Pliegue semilunar

septiembre 4, 2025

¿Para qué sirve el pliegue semilunar del ojo?

En el rincón más interno del ojo humano, justo al lado de la carúncula lagrimal, se encuentra una estructura discreta pero singular y significativa: el pliegue semilunar o plica semilunaris.

Aunque a simple vista puede parecer irrelevante, este pequeño pliegue de la conjuntiva bulbar tiene una historia evolutiva y una función anatómica que merecen atención.

Vestigio evolutivo: la sombra del tercer párpado

El pliegue semilunar es el remanente de la membrana nictitante, también conocida como el tercer párpado. Esta membrana es común en aves, reptiles y algunos mamíferos primitivos y sirve para proteger el ojo sin perder visibilidad.

En humanos, esta estructura ha quedado reducida a un pliegue vestigial, sin función protectora activa, pero con utilidad biomecánica.

Pliegue semilunar. Movilidad y drenaje

Aunque no actúa como un párpado funcional, el pliegue semilunar cumple dos funciones importantes:

  • Facilita el movimiento del globo ocular. Al no estar adherido directamente al ojo, permite una mayor rotación sin que la conjuntiva se tense o limite el giro.
  • Contribuye al drenaje lagrimal. Durante el parpadeo y el movimiento ocular, ayuda a canalizar las lágrimas hacia el saco lagrimal, favoreciendo la limpieza y lubricación del ojo.

Sin esta estructura, la conjuntiva se uniría directamente al globo ocular, lo que restringiría la movilidad y dificultaría el drenaje natural.

Patologías asociadas

Aunque no suele ser protagonista de enfermedades, el pliegue semilunar puede verse afectado por condiciones que comprometen la conjuntiva:

  • Conjuntivitis bacteriana o vírica
  • Reacciones alérgicas o traumáticas
  • Tumores conjuntivales (melanocíticos, epiteliales, linfoides, etc.)

En estos casos, puede inflamarse, enrojecerse o generar molestias, aunque rara vez es el foco principal del diagnóstico.

Pliegue semilunar. Curiosidades

  • En algunos primates como el arctocebus calabarensis, la membrana nictitante aún funciona como un tercer párpado activo.
  • Los músculos asociados al pliegue en humanos son vestigiales, es decir, están presentes pero no tienen función significativa.
  • Su presencia es una muestra de cómo la evolución conserva estructuras que, aunque ya no cumplen su función original, se adaptan a nuevas necesidades.

 

Primer plano de un ojo humano con una flecha señalando el pliegue semilunar en el ángulo interno

Artículos relacionados

¿Para qué sirve sentarse bien?

¿Para qué sirve sentarse bien?

¿Para qué sirve sentarse bien en bancos o asientos públicos? No ocupar más espacio del necesario en bancos o asientos públicos es mucho más que una norma de cortesía: es una práctica que refleja respeto, equidad y conciencia urbana. En el contexto del mobiliario...

leer más
No colarse en una fila

No colarse en una fila

¿Para qué sirve no colarse en una fila? Es, en apariencia, un gesto menor. Pero en realidad, es una de las formas más simples y eficaces de sostener el pacto social. Las filas —esas serpientes humanas que se forman frente a mostradores, taquillas o barras de pan— son...

leer más
Uña del dedo pequeño del pie

Uña del dedo pequeño del pie

¿Para qué sirve la uña del dedo pequeño del pie? Uña del dedo pequeño del pie. Protección La uña de este dedo, como todas las uñas, cumple una función de protección. Protege la extremidad distal del quinto dedo del pie —una zona expuesta a fricción, presión y posibles...

leer más