Polímatas en hablarydecir

junio 6, 2024

Polímatas: nueva sección en hablarydecir.com

Ya está todo dicho: hoy inauguramos nuestra nueva sección, en la que analizaremos a destacados polímatas españoles e hispanoamericanos, y excepcionalmente, a algunos no hispanohablantes.

¿Qué es la polimatía?

La sabiduría que abarca conocimientos diversos se llama polimatía, como bien nos indica la RAE, y a los individuos con esa habilidad se les conoce como polímatas.

Origen

El término polímata proviene del griego πολυμαθής (polymathēs), que significa que ha aprendido mucho. Esta noción está estrechamente ligada al ideal del hombre del Renacimiento, que aboga por el desarrollo integral del ser humano en múltiples disciplinas.

Durante esa época, figuras como Leonardo da Vinci o Galileo Galilei personificaron este ideal, destacando no solo en las artes y la literatura, sino también en las ciencias y la ingeniería.

Características de los polímatas

Los polímatas no solo poseen conocimientos en diversas áreas, sino que también deben tener la capacidad de conectar ideas y conceptos entre ellas. Esta interconexión les permite innovar y crear soluciones originales. Algunos rasgos comunes entre los polímatas son:

  • Curiosidad insaciable. Los polímatas tienen un deseo constante de aprender y analizar nuevos temas.
  • Capacidad de síntesis. Combinan información de diferentes disciplinas para generar nuevas perspectivas.
  • Adaptabilidad. Son flexibles y sus conocimientos se aplican en contextos variados.
  • Pensamiento crítico. Evalúan la información con un enfoque analítico, cuestionando y profundizando en los temas.

Ejemplos

Además de los citados anteriormente, la historia está repleta de polímatas influyentes. Aristóteles, por ejemplo, contribuyó significativamente a la filosofía, la biología, la lógica y muchas otras áreas. Benjamin Franklin es otro destacado polímata, conocido por sus aportaciones a la política, la ciencia y la literatura. En tiempos más recientes, Richard Feynman, físico teórico, destacó por su versatilidad en otras disciplinas como la biología, la pedagogía, la música y el arte.

La relevancia actual de la polimatía

En el mundo contemporáneo, la especialización se valora mucho, pero la polimatía sigue siendo extremadamente relevante. La capacidad de pensar de manera interdisciplinaria es crucial en un entorno donde los problemas son cada vez más complejos y requieren soluciones integrales.

La tecnología, por ejemplo, no solo depende de la ingeniería, sino también de la ética, la sociología y la economía para su desarrollo y aplicación efectiva.

Y por esa relevancia…¡Polímatas!

En la nueva sección de Polímatas en hablarydecir, analizaremos individualmente a polímatas de habla española del pasado y de la actualidad. La iniciaremos muy pronto.

Artículos relacionados

Félix de Azara

Félix de Azara

Félix de Azara y Perera (Barbuñales, Huesca, 1742 – 1821) fue uno de los sabios más versátiles del siglo XVIII español. Militar, ingeniero, cartógrafo, naturalista, antropólogo y escritor, su obra abarca disciplinas tan diversas que permiten considerarlo, con...

leer más
Miguel Asín Palacios: saber intercultural

Miguel Asín Palacios: saber intercultural

La figura de Miguel Asín Palacios (Zaragoza, 1871 – San Sebastián, 1944) representa uno de los ejemplos más sólidos de erudición interdisciplinaria en el ámbito hispánico. Su obra, arraigada en el estudio del pensamiento islámico y su influencia en la cultura europea,...

leer más
José Rizal, polímata filipino

José Rizal, polímata filipino

José Rizal sobresalió en la literatura, la medicina, las artes, las ciencias naturales y la política. O sea, un polímata filipino. José Rizal (Calambá, 1861 — Manila, 1896) José Protasio Rizal-Mercado y Alonso-Realonda, conocido simplemente como José Rizal, nació el...

leer más