Polisemia y contexto

junio 25, 2025

Planteamos hoy unas dudas razonables (o no) en un sentido diferente al que solemos hacer, mucho más generalizado. Veamos.

Aunque solemos acudir al diccionario para ver qué significa una palabra, en realidad el sentido se construye en el momento del uso, en un entorno concreto, con hablantes concretos. Así, una palabra puede volverse irónica, emotiva, ambigua o incluso agresiva, dependiendo de quién la dice, a quién se dirige y cómo se dice. Es lo que la lingüística llama pragmática.

Polisemia y contexto. Cambios semánticos por región geográfica

Palabra / Expresión Significado en España Significado en América Latina Observación cultural o estilística
Bárbaro Grosero, tosco Excelente, impresionante (ej. Argentina) Ejemplo de inversión semántica por recontextualización local
Guagua Autobús (Islas Canarias) Bebé (Chile, Cuba, Ecuador…) Falsa equivalencia con consecuencias cómicas
Coger Tomar o agarrar Tener connotación sexual (México, Argentina…) Es tabú o vulgar fuera de España

Cambios semánticos por tono e intención

Palabra Tono / Contexto Posible interpretación
Claro Afirmativo (“¿Vienes?” — “Claro”) Confirmación
Irónico (“¡Claro, como si fuera tan fácil!”) Sarcasmo o impaciencia
Vale Neutro (“Vale, nos vemos luego”) Aceptación sin matices
Cortante (“Vale…”) Desdén, desapego o fastidio

Cambios semánticos por relación entre hablantes

Palabra tabú / grupo Usada por miembro del grupo Usada por alguien externo Comentario
Maricón Tono afectivo entre amigos LGTB Ofensivo o insultante en boca ajena Depende del vínculo, no del término
Negro / Negra Cariñoso en ciertos contextos familiares Puede percibirse como racista o despectivo El emisor es clave
Viejo / vieja Entre cónyuges o con afecto Puede sonar despectivo o burlesco El tono pesa más que la palabra

 

Polisemia y contexto. Corolario

Más que un código fijo, la lengua es una especie de coreografía cultural. Lo que se dice significa no por sí solo, sino por su sonido, su lugar, su intención y su oyente. Por eso, una misma palabra puede ser puente o abismo.

Como dijo Umberto Eco: El lenguaje es una semiótica de la negociación.

Polisemias...

Artículos relacionados

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...

leer más
Desde una hora antes

Desde una hora antes

Apertura de puertas, desde una hora antes. La frase aparece en carteles, entradas, correos informativos y hasta en megafonía. Parece clara, ¿verdad? Pues no lo es. Al menos, no tanto como debería serlo si lo que se pretende es informar con precisión. Desde una hora...

leer más
Calzadas y carreteras

Calzadas y carreteras

NOTA PRELIMINAR. A la vista de esta triste noticia, volvemos a compartir este artículo publicado originalmente el 31 de mayo de 2024 en Dudas razonables (o no). Estamos en una plaza de una ciudad con parque infantil. Un padre, de repente se altera y grita: Cuida,...

leer más