Prisiones de deudores

marzo 18, 2025

Las prisiones de deudores tienen una larga historia que se remonta a la Edad Media en Europa y el Medio Oriente islámico. En Europa medieval, hombres y mujeres que no podían pagar sus deudas eran encarcelados juntos en grandes celdas hasta que sus familias liquidaran las deudas. Las condiciones eran deplorables, con enfermedades que se propagaban entre los prisioneros, algunos de los cuales permanecían encarcelados durante años. En casos extremos, los deudores eran liberados para convertirse en siervos o trabajadores bajo servidumbre por deuda, trabajando hasta saldar sus obligaciones.

En el Medio Oriente islámico, también se practicaba el encarcelamiento por deudas. Los deudores insolventes podían ser detenidos durante meses para presionarlos a pagar. Si demostraban ser incapaces de hacerlo, eran liberados bajo tutela legal.

Prisiones de deudores en Europa

En Alemania durante la Baja Edad Media y el inicio de la era moderna, las prisiones para deudores fueron reguladas mediante leyes públicas. Estas prisiones solían localizarse en torres o fortificaciones urbanas y se utilizaban tanto para presionar a los deudores como para garantizar su comparecencia en juicios. A menudo, los prisioneros trabajaban para pagar sus deudas según un sistema graduado basado en la cantidad adeudada. En Alemania, estas prisiones fueron abolidas oficialmente por la Confederación Alemana del Norte en 1868.

En Inglaterra, las prisiones de deudores fueron comunes desde la Edad Media y se mantuvieron hasta mediados del siglo XIX. La práctica se trasladó a las colonias americanas, donde también se establecieron prisiones específicas para este propósito.

Prisiones de deudores en América

Las prisiones de deudores fueron introducidas en América por los colonos británicos y se convirtieron en una parte integral del sistema legal durante los siglos XVII y XVIII. Los prisioneros enfrentaban condiciones extremas, como hacinamiento, enfermedades y falta de alimentos adecuados. Sin embargo, a principios del siglo XIX, comenzó un cambio en la percepción pública sobre estas instituciones.

Figuras prominentes como Thomas Jefferson y Benjamin Franklin criticaron la práctica, argumentando que encarcelar a los deudores impedía su capacidad para trabajar y pagar sus obligaciones. Este cambio ideológico llevó a una serie de reformas legales. En 1833, Estados Unidos eliminó oficialmente las prisiones para deudores bajo la ley federal, aunque algunos estados continuaron con la práctica hasta mediados del siglo XIX.

La abolición en España

En España también existió la prisión por impago de deudas durante varios siglos. La práctica era común desde el derecho romano y fue regulada posteriormente por códigos legales como Las Siete Partidas

Aunque esta figura desapareció gradualmente siguiendo las tendencias europeas, su abolición definitiva ocurrió durante el siglo XIX. Actualmente, el impago de una deuda no conlleva prisión salvo que esté vinculado a delitos económicos como fraude o estafa.

Impacto de las prisiones de deudores

La abolición mundial de las prisiones por deuda marcó un cambio en la forma en que las sociedades manejan las obligaciones financieras. Estas reformas no solo mejoraron las condiciones humanas sino que también sentaron las bases para sistemas modernos como las leyes de bancarrota y protección contra acreedores abusivos.

Prisiones históricas

Artículos relacionados

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

El caso: una madre y cuatro palabras Lo hemos comentado en ¿Propalar o propagar? y lo analizamos ahora. En un centro de la Administración, una madre de unos 35 años mantiene una conversación de aproximadamente tres minutos. Durante ese tiempo, solo utiliza cuatro...

leer más
Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más
¿Por qué al final?

¿Por qué al final?

Al final se han vuelto todos finalistas, pero con un problema adicional: que ni saben que lo son ni, quizás, lo que significaría si lo supieran. La causa final, según Aristóteles, es el propósito o fin hacia el que tiende algo por naturaleza. Es aquello por lo que se...

leer más