Puerto

agosto 23, 2024

José María Hinojosa

Texto íntegro del poema Puerto, de José María Hinojosa

Quedó la noche vacía
y no obstante estaba llena
de siluetas y misterios.

Fuimos palpando en su frente
todos nuestros pensamientos.

Quedó la noche vacía
aún con los barcos del puerto,
¿de dónde será este barco
y quiénes sus marineros?

Quedó la noche vacía,
¿y dónde irá este velero?,
¿qué mares desgarrará,
y qué vientos?

El mar crujía la luz
del faro, en el antepuerto.

Cogidas de las cinturas
que sus ritmos habían hecho,
las canciones marineras
iban recorriendo el puerto,
y salían por alta mar
entre las olas de viento.

Quedó la noche vacía
de cantos de marineros.

Sobre Puerto

Puerto destaca por su uso de imágenes evocadoras y su estructura métrica precisa. Hinojosa, conocido por su vinculación con el surrealismo y la Generación del 27, emplea en este poema una métrica tradicional con versos de arte menor y rima asonante, lo que le confiere un ritmo musical y fluido.

Desde un punto de vista técnico, el poema utiliza la sinalefa para mantener la métrica regular, un recurso común en la poesía española que permite la unión de vocales en palabras adyacentes para formar una sola sílaba poética. Además, la rima asonante en los versos pares contribuye a crear una sensación de continuidad y cohesión sonora.

El lenguaje del poema es rico en imágenes sensoriales, lo que permite al lector visualizar y sentir el ambiente del puerto nocturno. Hinojosa juega con la dualidad de la noche vacía y llena de misterios, utilizando metáforas y preguntas retóricas para profundizar en la incertidumbre y el misterio del entorno portuario.

Sobre José María Hinojosa

José María Hinojosa Lasarte nació el 17 de octubre de 1904 en Campillos (Málaga) en el seno de una familia con profundas convicciones religiosas. Desde joven, mostró interés por la literatura y la poesía, lo que lo llevó a relacionarse con la bohemia artística de Málaga en la década de 1920. Durante su juventud estudió en el Colegio San Fernando y más tarde se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar Derecho, donde entabló amistad con Federico García Lorca.

En 1923, Hinojosa, junto a Manuel Altolaguirre y José María Souvirón, fundó la revista Ambos, que reflejaba influencias del dadaísmo, expresionismo y futurismo. Esta revista marcó el inicio de su carrera literaria y su interés por las vanguardias artísticas. En 1925, viajó a París para estudiar francés en la Sorbona. Allí se sumergió en el ambiente surrealista, relacionándose con artistas como Picasso André Breton.

Hinojosa fue un miembro destacado de la Generación del 27 y uno de los introductores del surrealismo en España. En 1929, codirigió la revista Litoral junto a Emilio Prados, consolidándose como una figura influyente en el panorama literario español.

A pesar de su éxito literario, su vida estuvo marcada por la tragedia. En 1936, al inicio de la Guerra Civil Española, Hinojosa fue asesinado junto a su padre y su hermano en Málaga, víctima de la represión frentepopulista, aunque las leyes de presunta memoria lo quieran ocultar. En hablarydecir nunca lo haremos, que lo sepan, jamás.

Su obra

Hinojosa escribió algunos cuentos y relatos breves pero su obra más relevante está, sin duda, en la poesía: Poema del campo (1925), Poesía de perfil (1926), La rosa de los vientos (1927), Orillas de la luz (1928), La flor de California (1928), La sangre en libertad (1931)


Puerto

Artículos relacionados

Mi ángel de la guardia

Mi ángel de la guardia

  Carmen Verde Arocha Mi ángel de la guardia, de Carmen Verde Arocha   Mi ángel de la guardia tiene una casa de tamarindo en la recta de Martinzote Gabriel es mi ángel de la guardia. Vestido de albahaca duerme en el cielo. Bebe leche al levantarse. ¿Y quién...

leer más
Metamorfosis

Metamorfosis

Luis Gonzaga Urbina Metamorfosis, de Luis Gonzaga Urbina   Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve, que tenía la apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de un ave en la agonía. Y sucedió que un día, aquella mano suave de palidez de cirio, de...

leer más
La noche oscura del alma

La noche oscura del alma

San Juan de la Cruz La noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz   En una noche escura con ansias en amores inflamada ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada estando ya mi casa sosegada. A escuras y segura por la secreta escala, disfrazada, ¡oh dichosa...

leer más