¿Qué es el comensalismo?

Quizá ya lo sabía, pero el comensalismo es una interacción biológica entre dos especies en la que una obtiene beneficios mientras que la otra no se ve afectada ni positiva ni negativamente.

El término proviene del latín cum mensa, que significa compartiendo la mesa.

Lamentamos no poder indicar la definición de la RAE: no existe.

En esta relación, el organismo beneficiado se denomina comensal, mientras que el que otorga el beneficio sin verse afectado se llama anfitrión u hospedador. Los beneficios que puede obtener el comensal son alimento, protección o transporte.

Tipos de comensalismo

  1. Foresis. Un organismo utiliza a otro como medio de transporte. Por ejemplo, las rémoras que se adhieren a los tiburones para desplazarse.
  2. Inquilinismo. Una especie se alberga en otra para protegerse. Un ejemplo es el pájaro carpintero que hace agujeros en los árboles para refugiarse.
  3. Metabiosis o tanatocrecia: Un organismo aprovecha sustancias, residuos o esqueletos de otra especie. Por ejemplo, los cangrejos ermitaños que utilizan conchas vacías de caracoles para protegerse.

El comensalismo es una de las diversas formas de interacción entre especies, junto con el mutualismo y el parasitismo, y juega un papel importante en la ecología y la evolución de los ecosistemas.

¿Qué es el comensalismo?

Artículos relacionados

Tagarotear

Tagarotear

Hay palabras que parecen haber sido pronunciadas por primera vez en voz baja, como si no quisieran ser descubiertas. Tagarotear es así. Su sonoridad es tan peculiar como su rareza: no se encuentra en el habla común, ni en los textos contemporáneos, ni siquiera en la...

leer más
El Barranco de Forcos

El Barranco de Forcos

Quizá ya lo sabía, pero el Barranco de Forcos, también conocido como A Glera d’Otal, es una garganta encajada en el corazón del Sobrepuerto aragonés, cerca del pueblo de Bergua, en la comarca oscense del Alto Gállego. Es un rincón remoto, salvaje y profundamente...

leer más
Súcubo: la seducción

Súcubo: la seducción

El término súcubo proviene del latín succuba, derivado de sub- (debajo) y cubare (yacer). En su sentido más literal, designa a quien yace debajo, pero en el imaginario medieval adquirió una connotación mucho más inquietante: el súcubo es una entidad demoníaca femenina...

leer más