Rémora

noviembre 4, 2024

Exordio

Hoy, como ayer, como desde hace una semana y como, parece que también mañana y muchos más días, en Valencia hay falencias, muchas. Y criminales que han permitido que mucha gente muera: porque contra la naturaleza no se puede (ni debe) luchar pero contra la ineptitud y la perversión, sí. Y estamos tardando mucho. Pues eso, que en Valencia no hay rémoras, lo que hay es criminales e ineptos. Pero vayamos a lo nuestro: ¿qué es una rémora realmente?

Rémora. Etimología

La palabra rémora se remonta al latín clásico, proviene del término latino remŏra, que a su vez se deriva del verbo remorari. Este verbo está compuesto por el prefijo re- (que indica repetición o intensificación) y morari (que significa detenerse o demorarse). Así, en latín, remora no solo se refería al pez, sino que también se utilizaba en sentido figurado para describir cualquier tipo de retraso u obstáculo.

Significados

Dos acepciones da al término el diccionario oficial:

  • Pez teleósteo marino, del suborden de los acantopterigios, de unos 40 cm de largo, fusiforme, de color ceniciento, con una aleta dorsal y otra ventral que nacen en la mitad del cuerpo y se prolongan hasta la cola, y encima de la cabeza un disco oval, formado por una serie de láminas cartilaginosas movibles, con el cual hace el vacío para adherirse fuertemente a los objetos flotantes. Actúan como sinónimos: pegador, tardanaos, pega y guaicán.
  • Persona o cosa que retrasa, dificulta o detiene algo. Equivalentes: estorbo, impedimento, lastre, dificultad, traba, obstáculo y freno.

Sencillo es entender que, ya en latín, la segunda acepción era una extensión o ampliación semántica. Así, la evolución semántica parte del significado original, un pez con un disco adhesivo en la cabeza. En su día se pensaba que este pez podía detener o retrasar barcos al adherirse a ellos, por lo que la palabra pasó a significar cualquier cosa o persona que retrasa o dificulta el progreso.

Estamos, además, ante figuras retóricas como una metonimia, donde se usa el nombre de una cosa para referirse a otra relacionada: el nombre del pez se usa para referirse a la acción que supuestamente realiza. Y también puede considerarse una metáfora: comparando implícitamente cualquier obstáculo con el pez que supuestamente detenía barcos.

Rémora. Ejemplos de uso

En el ámbito político y social: La corrupción es una rémora para el avance económico del país es un ejemplo real y actual de este uso. Muchos gobernantes son auténticas rémoras es otro igual de real, tristemente.
Respecto a la psicología: Sus inseguridades son una rémora en su vida profesional.
En el mundo empresarial se puede hablar de rémoras corporativas para describir prácticas o políticas que frenan la innovación o el crecimiento de una empresa.

Una rémora

Artículos relacionados

Las 13 virtudes de Franklin

Las 13 virtudes de Franklin

Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos, desarrolló un sistema de 13 virtudes cuando tenía 20 años, en 1726, con el objetivo de cultivar su carácter y alcanzar la perfección moral. Este sistema, que practicó durante toda su vida, se ha...

leer más
La misologosexualidad

La misologosexualidad

Dentro de lo absurdo de los encasillamientos que tan de modo están y que se adjudican normalmente con poco o ningún criterio, nos encontramos con los referentes a la atracción sexual. Hoy vamos a tratar sobre un neologismo que puede y debe dar ínfulas, rigor,...

leer más
España: del derecho al desecho

España: del derecho al desecho

Queridos lectores: prepárense para un paseo por el laberinto kafkiano en el que se ha convertido nuestro querido país. Sí, hablo de España, esa nación que alguna vez presumió de ser un bastión del Estado de Derecho y que ahora es más bien un Estado de Desecho....

leer más