Quizá ya lo sabía, pero la famadihana es una tradición funeraria practicada desde el siglo XVII en Madagascar, principalmente por el grupo étnico merina. También conocida como regreso de la muerte o giro de los huesos, en esta ceremonia se exhuman los restos de familiares fallecidos para honrarlos y celebrar su memoria.
- Periodicidad: Se celebra cada siete años, entre junio y octubre.
- Ritual: Los cadáveres se sacan de las criptas familiares, envueltos en mortajas de seda o tela y se les rinde homenaje.
- Celebración: Las ceremonias son festines familiares con música en vivo y bailes con los restos de los fallecidos.
- Duración: Puede extenderse por varios días, con un mínimo de tres.
- Significado: Es la comunión entre la vida y la muerte, permitiendo a los vivos compartir tiempo y espacio con sus antepasados.
- Creencia: Los malgaches creen que este ritual es necesario para que los espíritus de los muertos trasciendan al más allá.
- Impacto social: Fortalece los vínculos familiares y comunitarios, además de contribuir a la economía local.
La famadihana, de raíces en creencias animistas, persistió incluso tras la introducción del cristianismo en Madagascar. Sin embargo, hoy, su práctica está disminuyendo debido a factores económicos y cambios en las creencias religiosas.
NOTA: No, lo de Sánchez Pérez y su banda criminal no es famadihana. Es solo delincuencia, en este caso, profanación de cadáveres.