Quiosco

junio 29, 2024

Exordio

Imagino que al leer el título de este artículo, más de uno pensará que a qué viene comentar sobre un vocablo archiconocido y que no tiene ningún secreto. Pues a eso, precisamente, a que algún secretillo y curiosidad se mantiene en la palabra quiosco.

El primer comentario es que este término tiene una doble escritura porque la forma kiosco también la admite el diccionario oficial de la RAE.

Quiosco. Significado y acepciones

El término quiosco se utiliza para hacer referencias a varias cosas, pero, sobre todo, se conoce como tal a los pequeños puntos de venta que suelen estar colocados en calles, parques o centros comerciales y en los que se vende prensa, golosinas, flores, joyas o bisutería y todo aquello que no requiera de demasiado espacio de almacenamiento para ser comercializado.

También se les llama así a algunos puntos de información. Pero, de acuerdo con la evolución lógica de la lengua, a lo largo del tiempo ese término ha servido para designar otras cosas, como a la pequeña construcción (de forma rectangular, circular u octogonal) con columnas, abierta por los lados y con un techo en forma de cúpula, ubicada en algunos parques públicos, en el que se ofrecían los conciertos de música.

Esa misma evolución ha servido para alterar el orden primario de las acepciones. En el vigente diccionario oficial la primera acepción es: Templete o pabellón en parques o jardines, generalmente abierto por todos sus lados, que entre otros usos ha servido tradicionalmente para celebrar conciertos populares.

Y la segunda: Construcción pequeña que se instala en la calle u otro lugar público para vender en ella periódicos, flores, etc.

Hasta aquí, pocas o ninguna novedad pero ¿saben qué es un quiosco de necesidad? Apostaría a que si no han abierto el último enlace, van a llevarse una sorpresa porque es un retrete público, aunque ya no queden.

Sinónimos de quiosco

Templete, pabellón, cenador, pérgola y glorieta para el primer sentido y puesto, tenderete y estanquillo para el segundo.

Quiosco. Etimología

Sí, lo sé. Hubiera sido más coherente hablar primero del origen y después del significado pero nosotros también hemos preferido alterar el orden (como la RAE). ¿Por qué? Porque aquí viene la sorpresa.

Quiosco (o su variante kiosco) llegó al español a través del francés kiosque, que significa en ese idioma pequeño punto de venta, caseta y pabellón de jardín. A su vez, el francés lo tomó, a inicios del siglo XVII, del italiano chiosque, con idéntico significado. Hasta aquí, todo normal.

Chiosque llegó al italiano desde el turco medieval kiösk (en algunos diccionarios etimológicos el vocablo aparece en la forma köşk y en otros como kieuchk), significando literalmente pabellón. Este término se refería a unos celadores o templetes que eran construidos durante el Imperio Otomano en los jardines de un palacio (normalmente en el punto más alto de este) y que servían para descansar, tomar el fresco o disfrutar de las vistas. El término turco lo había tomado del persa kušk, que significa pabellón, palacio o sala de estar.

Otras palabras de esos orígenes

A modo de ejemplos, y por supuesto, nada exhaustivos, citamos:

  • Las palabras horda, zapato, chaleco, yogur y café tienen su origen en el turco.
  • Ajedrez, azúcar, paraíso, naranja y arroz provienen del persa.

Quizá un día hablemos de alguna de ellas.

La novela de quiosco

La literatura de quiosco en España tiene una larga historia, con autores como Eduardo Zamacois estableciendo el canon que seguirían las publicaciones similares posteriores. La novela de quiosco, como género, nace en el siglo XIX, concretamente en Francia y motivada por la libertad de expresión y, sobre todo, de acceso del pueblo al arte, que proporciona la revolución de 1789.

Odio eterno a las pintadas

Artículos relacionados

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares

Mane, tecel, fares es una expresión de origen bíblico cargada de simbolismo y utilizada históricamente para señalar el inminente final de un poder o régimen, así como la evaluación y el juicio sobre quienes lo ostentan. Su relevancia cultural y su uso como advertencia...

leer más
El amo del lenguaje es el pueblo

El amo del lenguaje es el pueblo

Por mera casualidad leo hoy una entrevista que, meses atrás, le hicieron al director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, en El Periódico de España. De la misma, entresaco una barbaridad, un mínimo resumen y una pregunta con su correspondiente respuesta. Sobre la...

leer más
Paraninfo

Paraninfo

Viene este vocablo a colación de una reciente discusión entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. A lo que me contestaron que paraninfo no podía ser una persona porque es un edificio. Pero es cierto, fui paraninfo y me comprometí a...

leer más