Ramón Menéndez Pidal

noviembre 10, 2024

Exordio

Hoy comparece en Polímatas un eminente filólogo, historiador y folclorista español, fundador de la Escuela filológica española y miembro de la Generación del 98, Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Destacó por sus estudios sobre el romancero hispánico y la epopeya castellana, dirigió el Centro de Estudios Históricos y fue director de la Real Academia Española. Su obra abarcó la lingüística histórica, la literatura medieval y la historia de España, siendo autor de la monumental Historia de la lengua española (publicada póstumamente).

Ramón Menéndez Pidal. Sus inicios

Nacido en La Coruña el 13 de marzo de 1869, Menéndez Pidal provenía de una familia asturiana de convicciones conservadoras. Realizó sus estudios universitarios entre 1885 y 1891, cursando simultáneamente Derecho y Filosofía y Letras. Aunque crítico con la formación universitaria recibida, se formó de manera autodidacta como filólogo, nutriéndose de las obras de los grandes romanistas europeos.

En 1900 se casó con María Goyri, una de las primeras universitarias españolas, quien influyó en su acercamiento a los postulados de la Institución Libre de Enseñanza.

Facetas de su erudición

1.- Filología y lingüística. Menéndez Pidal es el introductor de la filología científica en España. Sus contribuciones en este campo fueron fundamentales:

2.- Literatura Medieval y Romancero. Su trabajo en el campo de la literatura medieval española fue revolucionario:

  • Romancero. Junto con su esposa, María Goyri, inició un proyecto de recopilación y estudio del romancero hispánico que se extendió a lo largo de toda su vida.
  • Poema del Cid. En 1895 ganó el concurso de la Real Academia Española sobre el Poema del Cid, lo que le catapultó a la fama académica.
  • Épica medieval. Su obra La leyenda de los infantes de Lara (1896) demostró la existencia de una tradición épica nacional en España.

3.- Historia. También destacó como historiador, especialmente de la Edad Media española:

  • Crónicas medievales. Analizó exhaustivamente los manuscritos medievales de historia de España de la Biblioteca de Palacio.
  • Orígenes de España. Se interesó profundamente por el estudio de los orígenes de la nación española, centrándose en la Edad Media.

4.- Folclore y tradiciones populares. Su interés por la cultura popular se manifestó en varias iniciativas:

  • Recopilación de tradiciones orales. Realizó extensas campañas de recolección de romances y otras tradiciones orales tanto en España como en América.
  • Archivo de la Palabra. Creó el Archivo de la Palabra y las tradiciones populares en el Centro de Estudios Históricos.

Menéndez Pidal. Trayectoria académica e institucional

  • Real Academia Española. Fue elegido miembro en 1901 y ocupó el cargo de director en varios períodos (1925-1939 y 1947-1968).
  • Centro de Estudios Históricos. Dirigió esta institución desde su creación en 1910 hasta 1936.
  • Junta para Ampliación de Estudios. Fue vicepresidente primero de esta institución.
  • Universidad de Madrid. Ocupó la cátedra de Filología Románica.

Su labor fue reconocida internacionalmente con doctorados honoris causa por universidades como Toulouse, Oxford y La Sorbona.

Ramón Menéndez Pidal falleció en Madrid el 14 de noviembre de 1968, a los 99 años de edad.

Ramón Menéndez Pidal

Artículos relacionados

Miguel Asín Palacios: saber intercultural

Miguel Asín Palacios: saber intercultural

La figura de Miguel Asín Palacios (Zaragoza, 1871 – San Sebastián, 1944) representa uno de los ejemplos más sólidos de erudición interdisciplinaria en el ámbito hispánico. Su obra, arraigada en el estudio del pensamiento islámico y su influencia en la cultura europea,...

leer más
José Rizal, polímata filipino

José Rizal, polímata filipino

José Rizal sobresalió en la literatura, la medicina, las artes, las ciencias naturales y la política. O sea, un polímata filipino. José Rizal (Calambá, 1861 — Manila, 1896) José Protasio Rizal-Mercado y Alonso-Realonda, conocido simplemente como José Rizal, nació el...

leer más
Avempace, saber en tránsito

Avempace, saber en tránsito

Abū Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sā’igh ibn Bayyah, conocido en al-Ándalus como Ibn Bayyah y en Europa como Avempace, nació hacia 1085–1095 en Saraqusta, hoy Zaragoza y entonces capital de una taifa independiente. Su vida y obra se desarrollaron entre Zaragoza,...

leer más