Sancho Dávila y Daza

abril 20, 2025

Vamos a presentar e incorporar en nuestra sección Personajes y figuras a un militar prácticamente desconocido para el gran público: ni más ni menos que a Sancho Dávila y Daza, el rayo que iluminó los Tercios y forjó el Imperio Español.

Sancho Dávila. Sus inicios

Sancho Dávila y Daza nació en Ávila el 21 de septiembre de 1523 en el seno de una familia hidalga, hijo de Antonio Blázquez Dávila, militar que participó en el sitio de Fuenterrabía, y Ana Daza. Inicialmente destinado a la carrera eclesiástica, abandonó pronto esos estudios para abrazar la vida militar, iniciando su carrera en 1545 bajo el emperador Carlos V. Su primer combate destacado fue contra los protestantes alemanes en la Liga de Esmalcalda, donde se curtió en la guerra religiosa que sacudía Europa.

A lo largo de su vida, participó en múltiples conflictos que marcaron el siglo XVI: las guerras italianas, las guerras de religión en Europa, la batalla de Los Gelves en el norte de África, la guerra de los Ochenta Años en Flandes y la crisis sucesoria portuguesa de 1580. Su carrera militar estuvo ligada a los grandes desafíos del Imperio español, siempre al servicio de la Corona de Castilla y el emperador.

Flandes y Dávila

Durante la década de 1560, bajo Felipe II, fue nombrado capitán de infantería y castellano de Pavía, en el ducado de Milán, desde donde fue incorporado a las fuerzas del duque de Alba para marchar a Flandes. Allí, Dávila se convirtió en maestre de campo y comandante de las guardas del duque, liderando un contingente de caballería y arcabuceros que atravesó el llamado camino español hasta Bruselas en 1567. Durante cerca de diez años combatió en la turbulenta región, enfrentándose a las rebeliones protestantes y a las fuerzas de Guillermo de Orange.

Su nombre quedó especialmente vinculado al saqueo de Amberes en 1576, conocido como la Furia Española. En ese episodio, Dávila comandaba la ciudadela española en Amberes, resistiendo durante un mes el asedio de las tropas rebeldes holandesas. Cuando llegaron los refuerzos españoles, liderados entre otros por Julián Romero, expulsaron a los sitiadores, pero los soldados, que llevaban meses sin cobrar, saquearon la ciudad causando la muerte de entre 7.000 y 18.000 personas y enormes daños materiales. Aunque Dávila no pudo evitar los excesos, fue el responsable militar de las tropas que participaron en el saqueo, que marcó un punto de inflexión en la guerra.

Dávila mantuvo una estrecha relación profesional y personal con Julián Romero, formando con él y con Cristóbal de Mondragón la célebre Trinidad de Flandes. Juntos defendieron posiciones clave como Amberes y Haarlem, combinando la disciplina y estrategia de Dávila con la audacia y creatividad de Romero.

Dávila en Portugal

En 1580, Dávila participó junto al duque de Alba en la batalla de Alcántara, decisiva para la anexión de Portugal a la Corona española. Posteriormente, tomó la ciudad estratégica de Oporto, asegurando la unión ibérica durante más de seis décadas y poniendo fin a la resistencia del prior Antonio I de Portugal. Su habilidad para combinar la fuerza con maniobras tácticas, como el uso del río Duero para flanquear defensas, evidenció su maestría militar.

Su sorprendente final

Murió en Lisboa en 1583, a los 60 años de edad, a causa de una herida provocada por la coz de un caballo durante una inspección militar: una muerte inesperada para un hombre que sobrevivió a numerosas batallas y heridas de guerra. Fue enterrado en Ávila, su ciudad natal.

Sancho Dávila fue una figura clave en la defensa y expansión del Imperio español en el siglo XVI, un militar disciplinado y tenaz, conocido como el Rayo de la guerra por su rapidez y eficacia en el combate. Su ejemplo permanece en la historia militar española como ejemplo de liderazgo y valentía en tiempos convulsos.

 

NOTA. No debemos confundir a Sancho Dávila y Daza con Sancho Dávila y Fernández de Celis.

Sancho Dávila y Daza

Artículos relacionados

Cristóbal de Mondragón

Cristóbal de Mondragón

Tras la presentación en Personajes y figuras de Sancho Dávila y Julián Romero hoy acometemos la semblanza del tercer miembro de la Trinidad de Flandes. Cristóbal de Mondragón: semblanza Nacido en Medina del Campo (1514) en el seno de una familia hidalga de origen...

leer más
Julián Romero

Julián Romero

Tras la presentación en Personajes y figuras de Sancho Dávila, hoy acometemos la semblanza de otro miembro de la Trinidad de Flandes. Julián Romero. Sus inicios Julián Romero de Ibarrola nació en Huélamo (Cuenca), en 1518, hijo de Pedro de Ibarrola y Juana Romero. Su...

leer más
Juan Garrido: conquistador negro

Juan Garrido: conquistador negro

Hablando de la leyenda negra ¿qué mejor que tratar sobre un negro cuya vida la desmiente sin artificios? Vamos allá con un gran desconocido que incluimos ya entre nuestros Personajes y figuras. Juan Garrido: el conquistador africano que forjó su destino en América...

leer más