¿Soliviantar o soliviar?

marzo 5, 2025

Soliviantar y soliviar son dos verbos que comparten un origen etimológico común, pero que evolucionaron de manera diferente en cuanto a su uso y significado en el español contemporáneo. Ambas palabras provienen de la misma raíz, del latín vulgar subleviare, que a su vez deriva del latín clásico sublevare. Esta raíz contiene la idea fundamental de levantar o elevar, que se mantiene en cierta medida en ambos verbos, aunque con matices distintos.

Soliviantar y soliviar. Significados

Comencemos con soliviantar y la fuente primaria, el diccionario oficial:

  • Mover el ánimo de alguien para inducirle a adoptar alguna actitud rebelde u hostil. Sinónimos: instigar, incitar, hostigar, alzar, amotinar, sublevar, alborotar. Antónimos: apaciguar, aplacar, amansar, pacificar.
  • Inquietar o alterar a alguien. Sinónimos: alterar, inquietar, intranquilizar, excitar, enfadar, agitar, irritar, enojar, indignar, exasperar, conmocionar, cabrear. Antónimos: tranquilizar, serenar.

Y un dato importante, como pueden ver en el enlace del diccionario, soliviantar procede de soliviar.

Continuamos con soliviar y la RAE: procede del latín subleviāre, de sub- de abajo arriba y levis ligero. Dos acepciones:

  • Ayudar a levantar algo por debajo.
  • Dicho de una persona sentada, echada o cargada sobre algo: alzarse un poco, sin acabarse de levantar del todo.

Evolución y usos

Soliviar conserva un significado más cercano a su origen. Se utiliza principalmente para describir la acción de ayudar a levantar algo por debajo o de alzarse ligeramente sin llegar a levantarse por completo. Es un verbo que se emplea con menos frecuencia en el habla cotidiana y suele reservarse para ciertos contextos relacionados con acciones físicas. La connotación de soliviar tiende a ser neutral o incluso positiva, ya que implica la idea de ayuda o alivio.

Soliviantar experimenta una evolución semántica más pronunciada. Aunque originalmente compartía la idea de levantar desde abajo con soliviar, su significado se ha alejado de este concepto físico. Hoy se utiliza en dos sentidos: mover el ánimo de alguien para inducirle a adoptar una actitud rebelde u hostil y el segundo es inquietar o alterar a alguien emocionalmente. Este verbo es más común en el lenguaje actual y se emplea con frecuencia en sentido figurado para describir situaciones de agitación social o perturbación emocional.

La connotación de soliviantar suele ser más negativa que la de soliviar, ya que se asocia con la idea de agitación, perturbación o incitación a la rebelión. Esta carga semántica negativa se ha desarrollado a lo largo del tiempo, alejándose del significado más neutro de su raíz etimológica.

Soliviantados nos tienen ya saben ustedes quienes. Los del albañal.

¿Soliviantar o soliviar?

Artículos relacionados

Inicuo e inocuo

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

leer más
¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más