¿Soliviantar o soliviar?

marzo 5, 2025

Soliviantar y soliviar son dos verbos que comparten un origen etimológico común, pero que evolucionaron de manera diferente en cuanto a su uso y significado en el español contemporáneo. Ambas palabras provienen de la misma raíz, del latín vulgar subleviare, que a su vez deriva del latín clásico sublevare. Esta raíz contiene la idea fundamental de levantar o elevar, que se mantiene en cierta medida en ambos verbos, aunque con matices distintos.

Soliviantar y soliviar. Significados

Comencemos con soliviantar y la fuente primaria, el diccionario oficial:

  • Mover el ánimo de alguien para inducirle a adoptar alguna actitud rebelde u hostil. Sinónimos: instigar, incitar, hostigar, alzar, amotinar, sublevar, alborotar. Antónimos: apaciguar, aplacar, amansar, pacificar.
  • Inquietar o alterar a alguien. Sinónimos: alterar, inquietar, intranquilizar, excitar, enfadar, agitar, irritar, enojar, indignar, exasperar, conmocionar, cabrear. Antónimos: tranquilizar, serenar.

Y un dato importante, como pueden ver en el enlace del diccionario, soliviantar procede de soliviar.

Continuamos con soliviar y la RAE: procede del latín subleviāre, de sub- de abajo arriba y levis ligero. Dos acepciones:

  • Ayudar a levantar algo por debajo.
  • Dicho de una persona sentada, echada o cargada sobre algo: alzarse un poco, sin acabarse de levantar del todo.

Evolución y usos

Soliviar conserva un significado más cercano a su origen. Se utiliza principalmente para describir la acción de ayudar a levantar algo por debajo o de alzarse ligeramente sin llegar a levantarse por completo. Es un verbo que se emplea con menos frecuencia en el habla cotidiana y suele reservarse para ciertos contextos relacionados con acciones físicas. La connotación de soliviar tiende a ser neutral o incluso positiva, ya que implica la idea de ayuda o alivio.

Soliviantar experimenta una evolución semántica más pronunciada. Aunque originalmente compartía la idea de levantar desde abajo con soliviar, su significado se ha alejado de este concepto físico. Hoy se utiliza en dos sentidos: mover el ánimo de alguien para inducirle a adoptar una actitud rebelde u hostil y el segundo es inquietar o alterar a alguien emocionalmente. Este verbo es más común en el lenguaje actual y se emplea con frecuencia en sentido figurado para describir situaciones de agitación social o perturbación emocional.

La connotación de soliviantar suele ser más negativa que la de soliviar, ya que se asocia con la idea de agitación, perturbación o incitación a la rebelión. Esta carga semántica negativa se ha desarrollado a lo largo del tiempo, alejándose del significado más neutro de su raíz etimológica.

Soliviantados nos tienen ya saben ustedes quienes. Los del albañal.

¿Soliviantar o soliviar?

Artículos relacionados

Grafías en tensión

Grafías en tensión

Traemos a Dudas razonables (o no) una cuestión que nos trasladaron Matilde Vernón y Joaquín Heriberto, viejos amigos y lexicógrafos alcarreños. Se trata de la coexistencia de doble grafía en ciertos préstamos cultos del español —como psicología y sicología, o psique y...

leer más
¿Cómo decir «OK» en español?

¿Cómo decir «OK» en español?

Esta es la duda razonable (o no) que nos plantea la lectora Ana María Thorway, de El Salvador: ¿es el OK una solución práctica o una concesión innecesaria? Aunque dar el OK se ha instalado cómodamente en el español cotidiano, cabe preguntarse si realmente necesitamos...

leer más
De cuando en vez

De cuando en vez

La lengua española está llena de expresiones que enriquecen la comunicación y reflejan la diversidad y evolución de sus hablantes. Una de estas expresiones, quizá menos común pero perfectamente aceptada, es de cuando en vez, que hoy estudiamos en Dudas razonables (o...

leer más