Tal día como hoy, 22 de julio…

julio 22, 2024

22 de julio, día de santa María Magdalena

Acontecimientos literarios ocurridos en 22 de julio

Nacieron:

El político, académico y escritor español Antonio Alcalá Galiano (1789); el escritor puertorriqueño Miguel Meléndez Muñoz (1884) y el poeta colombiano León de Greiff (1895).

Fallecieron:

El escritor peruano Manuel González Prada (1918); el escritor español Max Aub (1972); el escritor, poeta y crítico literario colombiano Rafael Maya (1980); el escritor argentino Manuel Puig (1990); el poeta y académico español Claudio Rodríguez (1999); el escritor y periodista puertorriqueño Abelardo Díaz Alfaro (1999); el poeta español Eladio Cabañero (2000) y el abogado y escritor argentino Juan Jacobo Bajarlía (2005).

Y hablamos de…

Ni mujeres ni ningún galardonado con el premio Nobel, pero tampoco hay mexicanos ni chilenos. En fin, que hoy no es un día cualquiera… Y no lo es también por lo que sí hay, grandes como Alcalá Galiano, Max Aub, Maya, etcétera. Y es un día más en las efemérides porque la dificultad de elección es peliaguda, pero…

Juan Jacobo Bajarlía falleció tal día como hoy, 22 de julio, del año 2005

Nacido el 5 de octubre de 1914 en Buenos Aires, Bajarlía fue un destacado abogado criminólogo, poeta, cuentista, ensayista, novelista, dramaturgo y traductor.

Fue el mayor de cinco hermanos. Su familia gozaba de una posición económica desahogada, pero cuando él tenía 12 años, tuvieron grandes dificultades económicas. Para contribuir a los ingresos familiares, Bajarlía vendió medias en la calle. A los 9 años, comenzó a escribir poesía y a los 14 escribió su primera novela, La cruz de la espada, cuyo original fue entregado a un falso editor y nunca más se supo de él.

A los 17 años, ingresó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, completando luego sus estudios en la ciudad de La Plata, donde se graduó como abogado. Posteriormente, se doctoraría en criminología.

Su obra

Bajarlía fue uno de los pioneros del vanguardismo en Argentina. En 1944, formó parte del Movimiento de Arte Concreto-Invención junto con otros artistas importantes como Gyula Kosice, Edgar Bailey y Carmelo Arden Quin. Entre 1948 y 1956, dirigió la revista Contemporánea. Además, colaboró en distintos medios gráficos, como la revista Referente/el Ojo que mira (la dirigió en 1983) y en los diarios Clarín, La Nación, La Gaceta de Tucumán y La Prensa, entre otros.

Entre sus casi innumerables obras, destacamos:

Poesía: Estereopoemas (1950) y La Gorgona (1953).
Ensayo: Notas sobre el barroco (1950) y Literatura de vanguardia (1956).
Drama: La esfinge (1955), Los robots (1955), Pierrot (1956) y Las troyanas (1956).
Cuentos: Cuentos de crimen y misterio (1964) e Historias de monstruos (1969).
Novela: Fórmula al antimundo (1970) y El día cero (1972).

Su vida y obra fueron objeto de dos documentales: Bajarlía, desandando el tiempo (2003) y Bajarlía (2005).

Juan Jacobo Bajarlía falleció en su Buenos Aires natal, el 22 de julio de 2005, a los 90 años de edad.

Bajarlía

Artículos relacionados

Efemérides del 15 de marzo

Efemérides del 15 de marzo

15 de marzo, día de San Raimundo y Santa Luisa Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de marzo Nacieron: El escritor alemán Paul von Heyse, premio Nobel de Literatura en 1910 (1830); el  periodista y escritor español Teodoro Llorente Falcó (1869); el escritor...

leer más
Efemérides del 14 de marzo

Efemérides del 14 de marzo

14 de marzo, día de Santa Matilde Acontecimientos literarios ocurridos en 14 de marzo Nacieron: El maestro, periodista y escritor argentino León Guruciaga (1919) y el escritor español Baltasar Porcel (1937). Fallecieron: El ufólogo y escritor español Andreas...

leer más
Efemérides del 13 de marzo

Efemérides del 13 de marzo

13 de marzo, día de Santa Cristina, San Rodrigo y San Ramiro Acontecimientos literarios ocurridos en 13 de marzo Nacieron: El escritor español Fernando Camborda (1769); el escritor español José Marco y Sanchís (1830); el filólogo e historiador español Ramón Menéndez...

leer más