Tal día como hoy, 18 de julio…

julio 18, 2024

Día de san Federico de Utrecht

Acontecimientos literarios ocurridos en 18 de julio

Nacieron:

El escritor argentino Manuel Gálvez (1882); el poeta y ensayista español Joaquín Romero Murube (1904); el filólogo español José Simón Díaz (1920); la escritora juvenil argentina Julia Morilla de Campbell (1922); el poeta, ensayista, crítico de arte y traductor español Ángel Crespo (1926); la traductora y escritora argentina Alicia Steimberg (1933) y la escritora española Asun Balzola (1942).

Fallecieron:

El poeta y dramaturgo español Ángel Guimerá (1924) y el poeta español José Ángel Valente (2000).

Y hablamos de…

Creo que les va a parecer bastante interesante el protagonista de hoy en estas efemérides, un defensor de la Hispanidad y de la españolía de los argentinos. Pero, claro, no le hemos escogido solo por eso, no, también por otras razones que van a descubrir inmediatamente.

Manuel Gálvez nació tal día como hoy, 18 de julio, del año 1882

Manuel Gálvez fue un destacado narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo argentino, nacido el 18 de julio de 1882 en Paraná (Entre Ríos). A lo largo de su vida, Gálvez dejó una huella significativa en la literatura argentina y fue tres veces candidato al Premio Nobel de Literatura, sin éxito, eso sí.

Provenía de una familia criolla acomodada y, así, recibió una esmerada educación con los jesuitas en Santa Fe. Estudió Leyes en Buenos Aires, aunque no se dedicó a la abogacía ni a la política. En 1910, contrajo matrimonio con la poetisa Delfina Bunge.

En 1903, fundó y dirigió la revista Ideas junto con Ricardo Olivera. Al año siguiente, se licenció en Leyes y en 1905 se doctoró con una tesis sobre la trata de blancas. Posteriormente, emprendió un viaje por Europa, donde conoció a escritores ilustres y se comprometió con la Hispanidad. En 1906, fue nombrado inspector de enseñanza secundaria, cargo que desempeñó hasta 1931.

Gálvez siempre fue un firme defensor del componente hispánico de la nacionalidad argentina y también un crítico del cosmopolitismo. Su ideología evolucionó desde un liberalismo moderado hacia un nacionalismo católico. Fue un activo promotor de la profesionalización del escritor y revitalizó la vida literaria y periodística de Argentina.

Gálvez fue uno de los escritores argentinos más comprometidos con la denominada reacción nacionalista junto a Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones. Defendió la profesionalización del escritor y revitalizó la vida literaria y periodística de Argentina. Desde la prensa, promovió empresas culturales y publicó las primeras obras de muchos autores jóvenes.

Su obra

Gálvez fue un prolífico escritor que abarcó diversos géneros literarios. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

Premios: Obtuvo el Premio Municipal de Buenos Aires por Nacha Regules y el Premio Nacional de Literatura por El general Quiroga (1932).

Reconocimientos: Fue miembro de la Academia Argentina de Letras y es uno de los escritores argentinos más traducidos.

Manuel Gávez falleció el 14 de noviembre de 1962 en Buenos Aires, a los 80 años de edad.

Manuel Gálvez

Artículos relacionados

Efemérides del 15 de marzo

Efemérides del 15 de marzo

15 de marzo, día de San Raimundo y Santa Luisa Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de marzo Nacieron: El escritor alemán Paul von Heyse, premio Nobel de Literatura en 1910 (1830); el  periodista y escritor español Teodoro Llorente Falcó (1869); el escritor...

leer más
Efemérides del 14 de marzo

Efemérides del 14 de marzo

14 de marzo, día de Santa Matilde Acontecimientos literarios ocurridos en 14 de marzo Nacieron: El maestro, periodista y escritor argentino León Guruciaga (1919) y el escritor español Baltasar Porcel (1937). Fallecieron: El ufólogo y escritor español Andreas...

leer más
Efemérides del 13 de marzo

Efemérides del 13 de marzo

13 de marzo, día de Santa Cristina, San Rodrigo y San Ramiro Acontecimientos literarios ocurridos en 13 de marzo Nacieron: El escritor español Fernando Camborda (1769); el escritor español José Marco y Sanchís (1830); el filólogo e historiador español Ramón Menéndez...

leer más