22 de octubre, día de San Abercio de Hierápolis y San Juan Pablo II papa
Acontecimientos literarios ocurridos en 22 de octubre
Nacieron:
El político, periodista, dramaturgo y traductor español Javier de Burgos (1778); el escritor ruso, premio Nobel de Literatura en 1933, Ivan Alekseyevich Bunin (1870); el escritor español Juan Vicente Viqueira López (1886); el literato y filólogo español Dámaso Alonso (1898); el escritor y pintor salvadoreño Salarrué, seudónimo de Salvador Salazar Arrué (1899); la escritora británica, premio Nobel de Literatura en 2007, Doris Lessing (1919); Tom Lupo, psicoanalista y poeta argentino (1945) y el escritor español José Ángel Mañas (1971).
Fallecieron:
El poeta español Francisco Pino (2002) y el poeta, editor y académico mexicano Alí Chumacero (2010).
Y hablamos de Alí Chumacero, que falleció tal día como hoy, 22 de octubre, del año 2010
El protagonista de las efemérides de hoy fue un destacado poeta, ensayista y editor mexicano, nacido el 9 de julio de 1918 en Acaponeta, Nayarit (México). Chumacero creció en una familia numerosa y, a los seis años, se mudó a Guadalajara, donde completó sus estudios primarios y secundarios. En 1932, ingresó a la Escuela Preparatoria de Jalisco, pero su trayectoria académica se vio interrumpida debido a su expulsión por razones políticas. En 1937, Chumacero se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí asistió como oyente a cursos en la Facultad de Filosofía y Letras, donde tuvo la oportunidad de conocer a importantes intelectuales como José Gaos.
Su obra
Su carrera literaria comenzó en 1936, publicando reseñas y poemas en revistas como Estudiantina y Nueva Galicia. Cofundó la revista Tierra Nueva en 1940 y fue redactor y director de Letras de México entre 1937 y 1947. También colaboró en suplementos culturales destacados como México en la cultura del periódico Novedades. Su carrera editorial fue igualmente notable; trabajó durante más de 50 años en el Fondo de Cultura Económica, donde desempeñó diferentes roles y fue uno de los artífices de la colección Letras Mexicanas. Dirigió los primeros 115 volúmenes de la Colección SepSetentas.
Entre sus principales poemarios se encuentran Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956). Aunque su producción poética no es tan extensa como su labor crítica y editorial, su calidad literaria ha sido ampliamente reconocida. A lo largo de su carrera, Chumacero recibió numerosos premios y distinciones. Entre ellos destacan el Premio Rueca en 1944 por Páramo de sueños, el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Internacional Alfonso Reyes, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. En 1964, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Chumacero falleció el 22 de octubre de 2010 en la Ciudad de México, a los 92 años de edad.