3 de mayo, día de San Felipe y Santiago apóstol
Acontecimientos literarios ocurridos en 3 de mayo
Nacieron:
El escritor y filósofo italiano Nicolás Maquiavelo (1469); el escritor y político argentino Vicente López y Planes (1784); el escritor y medievalista español Martín de Riquer (1914); el hispanista y cervantista estadounidense Alan S. Trueblood (1917); el poeta argentino Juan Gelman (1930); el escritor chileno Efraín Barquero (1931); el sacerdote, escritor e historiador mexicano Aureliano Tapia Méndez (1931); el sociólogo, periodista, historiador y escritor colombiano Alfredo Molano Bravo (1944); el escritor venezolano Juan Carlos Chirinos (1967) y el escritor español Fernando Morillo (1974).
Fallecieron:
El escritor y abogado español José Zapater y Ugeda (1899) y la escritora española Concepción Castella de Zavala (1966).
Y hablamos de Juan Carlos Chirinos, que nació tal día como hoy, 3 de mayo, del año 1967
El protagonista de las efemérides de hoy, Juan Carlos Chirinos, nació en Valera (Venezuela), en 1967. Realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal y luego se trasladó a Caracas para continuar su formación académica en literatura, primero en la Universidad Central de Venezuela y luego en la Universidad Católica Andrés Bello, donde se licenció en Letras en 1992. Tras trabajar en diversas instituciones culturales y académicas en Venezuela, en 1997 se mudó a España para realizar un doctorado en la Universidad de Salamanca, estableciéndose desde entonces en Madrid.
Sobre su vida fuera de Venezuela, escribió: Yo no puedo hablar de exilio, porque yo no me exilié, pero sí me han separado de mi hábitat natural y he tenido que adaptarme al país de acogida. Para mí, exilio es una palabra que se aplica a los desterrados, sobre todo políticos; a lo sumo, yo soy un inmigrante, un estudiante que decidió poco a poco quedarse en el país donde aprendió que todo, menos la leche, puede llevar un limón.
Su obra
Juan Carlos Chirinos ha trabajado en varios géneros literarios: novela, cuento, biografía, ensayo, drama y el guion.
Él mismo reconoció que se deja llevar en el proceso de escritura. Según él, el resultado de un éxito lleva aparejado décadas de vida y todas esas lecturas de tanto tiempo. Entre sus obras más destacadas citamos: El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2004); Nochebosque (2011); Gemelas (2013); Los cielos de curumo (2019) y Renacen las sombras (2021). Cartas probables para Hann (2012); Homero haciendo zapping (2010); Los sordos trilingües (2011) y La manzana de Nietzsche (2015) son algunos de sus muchos relatos.
Asimismo, es autor de las biografías Alejandro Magno. El vivo anhelo de conocer (2000) y La reina de los cuatro nombres: Olimpia, madre de Alejandro Magno (2005) y del ensayo Venezuela (2017).