Tal día como hoy, 8 de julio…

julio 8, 2024

8 de julio, día de San Procopio, mártir

Acontecimientos literarios ocurridos en 8 de julio

Nacieron:

El escritor, académico y político español Luis González Bravo (1811); el dramaturgo y periodista español Luis Linares Becerra (1887) y el académico, director de la RAE y filólogo español Manuel Alvar (1923).

Fallecieron:

El escritor, periodista y diplomático venezolano Julio Garmendia Murrieta (1977); el historiador y escritor español Claudio Sánchez-Albornoz (1984); el poeta español Gerardo Diego (1987); el escritor, periodista, editor, político e ingeniero agrónomo uruguayo Julián Murguía (1995) y el filósofo, ensayista y poeta hispanomexicano Adolfo Sánchez Vázquez (2011).

Y hablamos de…

Interesantísima la figura de González Bravo, creemos con franqueza que merece la pena leer su biografía. Sobre Manuel Alvar y Gerardo Diego, dos figuras imprescindibles en las letras españolas poco podríamos añadir. Sabido es que en estas efemérides somos más proclives a estudiar las figuras de escritores menos conocidos y, por tal razón, hoy hemos elegido a un personaje al que ayer citamos por su aniversario de nacimiento y hoy, por el de su fallecimiento.

Julián Murguía falleció tal día como hoy, 8 de julio, del año 1995

Julián Luis Murguía Azpiroz conocido como Julián Murguía, fue un destacado escritor, periodista, editor e ingeniero agrónomo uruguayo. Nació el 7 de julio de 1930 en Cañada de los Burros, Cerro Largo (Uruguay) y falleció el 8 de julio de 1995 en Montevideo.

Nació en una familia de origen vasco en una zona rural cercana a la frontera con Brasil. Esta región influyó significativamente en su obra literaria. Se graduó como ingeniero agrónomo en la Universidad de la República.

Su obra

Murguía fue un prolífico escritor y periodista. Bajo el seudónimo de Martín Ardúa, escribió letras de canciones interpretadas después por famosos cantantes uruguayos como Alfredo Zitarrosa y Tabaré Etcheverry. Algunas de sus canciones más conocidas son De poncho blanco, En la huella de Wilson y Pueblito Sequeira.

Además de su trabajo como letrista, Murguía fue un activo promotor de la literatura uruguaya y brasileña. Dirigió el Instituto Nacional del Libro y también creó la colección Brazo Corto, que publicaba obras clásicas de la literatura uruguaya en letra grande. También realizó traducciones del portugués al español y publicó varias obras en portugués.

Aunque es más conocido por sus cuentos y obras para niños, Murguía no se limitó a la literatura infantil y juvenil. Su obra abarca una variedad de géneros y temas, reflejando, normalmente, las tradiciones y modos de vida de la zona rural fronteriza entre Uruguay y Brasil. Algunas de sus obras más destacadas son: Cuentos del país de los gauchos (1991); el poemario Retratos (1992) y Cuentos de las dos orillas (2001, obra póstuma).

Julián Murguía falleció el 8 de julio de 1995 en Montevideo, a los 65 años de edad.

Julián Murguía

Artículos relacionados

Tal día como hoy, 31 de julio…

Tal día como hoy, 31 de julio…

31 de julio, día de san Ignacio de Loyola Acontecimientos literarios ocurridos en 31 de julio Nacieron: El escritor, poeta y jurista ecuatoriano Rafael García Goyena (1766) y el escritor y actor de teatro español Roberto Vidal Bolaño (1950). Fallecieron: El político y...

leer más
Tal día como hoy, 30 de julio…

Tal día como hoy, 30 de julio…

30 de julio, día de san Pedro Crisólogo Acontecimientos literarios ocurridos en 30 de julio Nacieron: El literato español Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo (1581); el poeta mexicano Salvador Novo (1904); el escritor y crítico literario español Joan Triadú (1921); el...

leer más
Tal día como hoy, 29 de julio…

Tal día como hoy, 29 de julio…

29 julio, día de santa Marta de Betania Acontecimientos literarios ocurridos en 29 de julio Nacieron: El poeta y escritor colombiano Porfirio Barba Jacob, seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez (1883); el novelista sueco, premio Nobel de Literatura en 1974, Eyvind...

leer más