¿Tanto evento?

agosto 28, 2024

Exordio

Si quedo a cenar con unos amigos, es un evento. ¿Voy a la presentación de un libro?, voy a un evento. Si hay un acto político en la plaza, hay un evento. Si programan una conferencia científica, organizan un evento. Una junta de vecinos, también lo es. ¿No nos cansamos de tanto evento?

En hablarydecir creemos que el uso de estas palabras polisémicas no es, en absoluto, conveniente.

Origen y significado

Evento proviene del latín eventus, que significa ocurrencia, accidente, evento, fortuna, destino, suerte, resultado. Este término latino deriva del verbo evenire, que se compone de ex-, indicando fuera de, y venire, venir. Por tanto, eventus se refiere a lo que resulta o sucede, lo que viene a ser.

Desgraciadamente, el término evento se ha convertido en una palabra comodín en el idioma español, utilizada para describir desde reuniones sociales hasta fenómenos naturales. Su sobreutilización puede deberse a su inconcreción y nunca a la falta de términos específicos en ciertos contextos. Y, desde luego, este uso excesivo lleva a la ambigüedad y a la pérdida de precisión en la comunicación.

Veamos cómo define la RAE a este vocablo:

  1. Acaecimiento.
  2. Eventualidad, hecho imprevisto o que puede acaecer.
  3. Suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva. (Usado más en América).

Es obvio que la RAE debería eliminar ipso facto ese último inciso de la tercera acepción, pero dejando eso al margen, debe considerarse que nuestro idioma es tan rico que ciertas influencias del inglés (como es el caso con el término event) son contraproducentes porque lo único que hacen es empobrecer notablemente a nuestra lengua.

Alternativas

¿Cuáles son las alternativas? En general: suceso, acontecimiento, hecho, acaecimiento, acto, acción, actividad o circunstancia,… Y, en particular: ceremonia, conmemoración, reunión, espectáculo, función, conferencia, seminario, taller, certamen, boda, bautizo, funeral, etc. Tantas que siempre hay al menos una para cada evento y todas son infinitamente más descriptivas y clarificadoras.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más
¿Meh? La indiferencia

¿Meh? La indiferencia

En la era de la inmediatez, pocas palabras han captado el espíritu del desinterés como meh. Esta interjección breve, casi perezosa, se ha convertido en una forma universal de decir no me importa, me da igual o simplemente no tengo ganas de opinar. Pero ¿de dónde viene...

leer más