Trasgo

Trasgo es una de esas palabras que, al pronunciarse, parecen convocar ecos de leyendas y noches de misterio.

Designa a un ser travieso del folclore hispánico, especialmente del norte peninsular: un duendecillo inquieto, juguetón, a veces molesto, que se cuela en las casas para desordenar, esconder objetos o gastar bromas a los habitantes. Su sola mención despierta la imaginación y nos conecta con un mundo donde lo cotidiano y lo mágico se entrelazan.

Trasgo. Etimología

Tiene sus raíces en la tradición oral ibérica. Proviene del latín vulgar transgredior (el que cruza o el que transgrede), lo que ya sugiere su carácter inquieto y su costumbre de traspasar límites, tanto físicos como sociales. A lo largo de los siglos, la palabra ha mantenido su sonoridad y su aire antiguo, sobreviviendo en cuentos, leyendas y refranes, especialmente en Asturias, Galicia y Cantabria.

Significado y usos

Sobre su sentido más estricto, el trasgo es un duende doméstico, pequeño y ágil, que se dedica a hacer travesuras: cambiar de sitio los objetos, producir ruidos inexplicables o provocar pequeños desastres domésticos. En la literatura y la tradición oral, el trasgo puede ser tanto una molestia como un personaje entrañable y su figura se recogió por escritores como Gustavo Adolfo Bécquer y Emilia Pardo Bazán. En el habla popular, llamar trasgo a alguien es acusarle, medio en broma, de ser inquieto o revoltoso.

Valor

El verdadero valor de trasgo reside en su capacidad para evocar un universo de supersticiones, miedos infantiles y noches junto al fuego. Es una palabra que lleva consigo el perfume de la oralidad, de los cuentos narrados al calor de la lumbre y que permite nombrar lo inexplicable, lo travieso, lo que escapa al control racional. Su riqueza expresiva la convierte en un recurso literario de primer orden, capaz de dotar de vida y misterio a cualquier relato.

Trasgo. Potencial actual

Aunque los trasgos ya no habitan nuestras casas —o al menos eso creemos—, la palabra conserva toda su fuerza para describir a personas o situaciones marcadas por el desorden, la inquietud o la picardía. En la literatura infantil, en la narrativa fantástica o incluso en el lenguaje coloquial, trasgo debe ser rescatada para dar nombre a esas pequeñas fuerzas invisibles que alteran la rutina y nos recuerdan que la vida siempre guarda un margen para lo imprevisto.

Así, rescatar a trasgo es invitar a esos duendecillos a nuestras palabras, dejar que el lenguaje recupere su magia y su capacidad de asombro. Porque, aunque no los veamos, los trasgos siguen ahí: en los rincones de la memoria, en los cuentos y, sobre todo, en la vitalidad de una lengua que no teme a lo extraordinario.

¿Qué significa trasgo?

Artículos relacionados

Facundo, el arte de hablar

Facundo, el arte de hablar

Casi nadie, al menos en España, conoce a hombres que lleven el sonoro nombre de Facundo. Yo sí. Fuimos compañeros de trabajo y él acostumbraba a decir que de facundo solo tenía el nombre, nada más. Recordando a este hombre, hemos decidido incluirlo en nuestra sección...

leer más
Filandón: historias hiladas

Filandón: historias hiladas

Filandón, filandón,... algo me sonaba, alguna vez había leído o escuchado esa palabra, pero no, estaba totalmente pez. Y es eso lo que me ha motivado a incluir a este vocablo en Rescatando palabras olvidadas. Filandón. Origen y significado El término filandón proviene...

leer más
Rufián: palabra y deshonra

Rufián: palabra y deshonra

Por supuesto, hay mucho rufián y, además, de variada índole, no solo cínicos y de baja estofa. Y no, no vamos a tratar hoy aquí de ningún ser humano al que se le conozca así por ostentar un apellido de pillo, no, sino que vamos a analizar la palabra como tal, el...

leer más