Una mansarda con vistas

Mansarda. Significados

Una mansarda es un tipo de cubierta con vertientes quebradas, donde la parte inferior es más empinada que la superior. También se conoce como tejado francés. El término no solo describe la forma del tejado, sino que también se refiere al espacio habitable bajo esta estructura arquitectónica.

El diccionario oficial, sin embargo, solo define mansarda como buhardilla. Es decir, la parte de un edificio situada inmediatamente debajo del tejado, con techo en pendiente y destinada a vivienda.

Origen e historia

El origen del término es francés, derivado de mansarde, ático. Se atribuye al arquitecto François Mansart, quien popularizó este estilo en Francia. Sin embargo, la invención real se remonta a Pierre Lescot, que diseñó una cubierta similar para el Museo del Louvre alrededor de 1550.

Posteriormente, Jules Hardouin-Mansart, sobrino nieto de François Mansart, contribuyó a la popularización de este estilo al utilizarlo en el Palacio de Versalles. La mansarda ganó especial popularidad durante el Segundo Imperio francés, consolidándose como un elemento arquitectónico distintivo.

Características principales y usos de la mansarda

Se caracteriza por una estructura compleja con dos faldones de inclinaciones diferentes. El faldón inferior presenta una pendiente pronunciada de 70 a 80 grados, mientras que el superior es más suave, llegando hasta 35 grados. Tradicionalmente se construye con materiales como pizarra natural o tejas, frecuentemente dispuestas en forma de escama y suele incorporar ventanas abuhardilladas que permiten aprovechar la iluminación y el espacio interior.

Entre sus beneficios destaca el aprovechamiento eficiente del espacio, permitiendo convertir áticos o desvanes en áreas habitables. Ofrece gran flexibilidad constructiva, facilitando la adición de pisos a edificios existentes sin necesidades de obras de mampostería extensas. Su diseño estético permite curvaturas elaboradas y posibilidades decorativas interesantes, mientras su estructura funcional garantiza una excelente evacuación de aguas pluviales.

Evolución y variantes

El concepto de mansarda ha experimentado transformaciones en diferentes regiones del mundo. En América, por ejemplo, existe una variante denominada techo francés con pendientes inferiores casi verticales. Arquitectos como John Elgin Woolf la adaptaron al contexto de Hollywood, incorporándola con un estilo glamuroso propio de la industria cinematográfica.

Impacto cultural y lingüístico

La palabra mansarda se incorporó al español en 1927, apareciendo por primera vez en el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española de la Real Academia Española. El término designa, en diversos idiomas europeos, tanto el estilo de techo como el espacio habitable que lo caracteriza, evidenciando su relevancia arquitectónica y lingüística.

En español es un término que hoy está en práctico desuso fuera del lenguaje técnico arquitectónico. En el lenguaje cotidiano, la gente suele referirse a estos espacios con términos más genéricos como: ático, buhardilla o desván. Sin embargo con esos vocablos se pierden matices y de ahí nuestra propuesta por el rescate de la mansarda…

La mansarda representa, en definitiva, un elemento arquitectónico que fusiona magistralmente funcionalidad y estética, con una historia rica que atraviesa siglos y culturas, demostrando su capacidad de adaptación y su atractivo en el diseño arquitectónico.

Mansarda, ático

Artículos relacionados

Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más
El dicterio

El dicterio

Una de las obsesiones que tuvimos en los comienzos de hablarydecir.com, allá por marzo de 2024, y que, por supuesto, mantenemos, es ayudar a enriquecer y matizar el vocabulario español de uso habitual. Sabemos que es un objetivo tremendamente ambicioso, pero nos...

leer más
Esto es morrocotudo

Esto es morrocotudo

Al parecer en los lugares no europeos donde se habla español no sería menester, pero en la parte europea, lo morrocotudo está en una profunda sima, tan profunda que hay jóvenes que ni siquiera entienden su significado. Esta misma tarde lo he comprobado por lo que...

leer más