Vencerse a sí mismo

agosto 1, 2025

Vencerse a sí mismo un hombre es tan grande hazaña, que solo el que es grande puede atreverse a ejecutarla. Pedro Calderón de la Barca.

En tiempos en los que ha desaparecido la responsabilidad, esta sentencia calderoniana se vuelve manifiesta y, desgraciadamente, anacrónica. Sin embargo, estamos convencidos de que este y otros valores resurgirán, como se dice ahora, más pronto que tarde.

Vencerse a sí mismo

Analicemos la cita desde diferentes puntos de vista:

  • Filosófico. Encarna el ideal estoico y cristiano del dominio interior. Vencer las pasiones, los impulsos y las debilidades es visto como el acto más elevado de libertad. Calderón, influido por el pensamiento tomista, sugiere que la verdadera grandeza no se mide por conquistas externas, sino por la conquista del yo.
  • Psicológico. Esta frase anticipa el concepto de autorregulación emocional. El autocontrol es una habilidad que requiere madurez, introspección y fortaleza mental. Calderón lo presenta como una hazaña, lo que implica esfuerzo, lucha y transformación.
  • Ético. La carga moral es evidente: el hombre virtuoso es aquel que se domina. En el teatro de Calderón, los personajes que no logran vencerse a sí mismos suelen caer en la tragedia. La ética del Siglo de Oro se refleja aquí como una pedagogía del carácter.
  • Literario. En obras como La vida es sueño, Calderón dramatiza esta lucha interior. Segismundo, el protagonista, debe aprender a dominar su ira y su deseo de venganza para convertirse en un verdadero rey. La cita podría considerarse un resumen del arco narrativo de muchos de sus personajes.
  • Espiritual. Como sacerdote, Calderón también ve esta lucha como parte del camino hacia la salvación. Vencerse a sí mismo es renunciar al pecado, al ego, y abrirse a la gracia divina. Es una hazaña que requiere fe y humildad.

Sobre Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – 1681) fue uno de los más grandes dramaturgos del Siglo de Oro español. Educado en el Colegio Imperial y en las universidades de Alcalá y Salamanca, cultivó una obra profundamente barroca, marcada por el conflicto entre razón y pasión, fe y duda, destino y libertad.

Sacerdote, soldado y poeta, Calderón escribió más de 200 obras, entre comedias, autos sacramentales y dramas filosóficos. Su estilo se caracteriza por el uso del culteranismo y el conceptismo y por una estructura dramática más depurada que la de su maestro Lope de Vega. Su obra más célebre, La vida es sueño, es una meditación sobre la libertad humana y la naturaleza ilusoria de la existencia.

Calderón representa la culminación del teatro barroco español y fue admirado por autores como Goethe y los románticos europeos. Su obra permanece como símbolo de profundidad intelectual, belleza poética y reflexión moral.

La inclusión de Calderón en nuestra colección de citas aporta profundidad y grandeza, elevando su calidad de forma notable.

Lucha, coraje y responsabilidad en Calderón

Artículos relacionados

Talento, dinero y sabiduría

Talento, dinero y sabiduría

Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien este último. Menandro de Atenas (circa 342–291 a. C.), figura central de la Comedia nueva griega. Talento, dinero y sabiduría. Contextos La época de Menandro marca el tránsito entre la polis clásica y...

leer más
Contar votos, control del poder

Contar votos, control del poder

Los que emiten los votos no deciden nada; los que cuentan los votos lo deciden todo es una sentencia atribuida a Iósif Stalin, aunque no hay pruebas documentales concluyentes de que la pronunciara. Sin embargo, su difusión masiva y su coherencia con la lógica del...

leer más
Sueño desigual en el amor

Sueño desigual en el amor

Conozco amores que pueden definirse: un sueño entre dos. Uno duerme y otro sueña. Leopoldo Alas, Clarín.   Sobre Sueño desigual en el amor La frase Conozco amores que pueden definirse: un sueño entre dos. Uno duerme y otro sueña condensa una visión amarga y...

leer más