Vergüenza (o no)

abril 13, 2025

¿Por qué poner un término tan habitual en el repertorio de Extrañas palabras? No parece tener sentido, pero si siguen leyendo se darán cuenta de que sí que hay algo raro… en la etimología.

Vergüenza. Etimología y evolución

Esta palabra proviene del latín verecundia (derivado de verecundus, modesto), que a su vez se forma a partir del verbo vereri (honrar o temer respetuosamente). Este último procede de la raíz protoindoeuropea u̯er-, vinculada a conceptos como mirar, cubrir o proteger, lo que sugiere una conexión con el pudor como acto de reserva o autocontrol.

La evolución de verecundia a vergüenza es un proceso complejo que involucra cambios fonéticos en el latín vulgar y romance. En latín vulgar, verecundia se pronunciaba como verecundja, con la c intervocálica sonorizándose a veregundja. Luego, ocurre una metátesis donde -gun- se invierte a -gnu-, aunque en castellano predomina la evolución a -nz-.

La pérdida de vocales átonas y la diptongación de la o tónica en ue son características del castellano, lo que lleva a vergondja y finalmente a vergüenza. La africada -dj- se simplifica a -z-. Este proceso explica por qué el español tiene vergüenza, mientras que otras lenguas romances como el italiano (vergogna) y el catalán (vergonya) conservan -gn-. En resumen, la combinación de sonorización, metátesis, síncopa y diptongación da lugar al término vergüenza en español.

Evolución en lenguas romances

  • Castellano medieval: aparece como vergüença (en el Poema de Mio Cid) y vergüeña, con síncopa (pérdida de sílabas internas) y sonorización de la -c- latina.
  • Gallego: vergoña.
  • Portugués: vergonha.
  • Catalán: vergonya.
  • Italiano: vergogna.
  • Francés: vergogne (hoy en desuso, sustituido por honte).

Significado histórico y cultural

En latín, verecundia implicaba respeto reverencial y modestia, pero en español evolucionó hacia:

  • Aspecto moral. Turbación por una falta (ejemplo: sentir vergüenza por mentir. ¿Sánchez? Ah, no, eso no, que ese vive en y por la mentira).
  • Aspecto social. Inhibición por timidez (ejemplo: vergüenza al hablar en público).
  • Deshonra. Pérdida de dignidad (ejemplo: no tener vergüenza).

Según el diccionario oficial vergüenza es:

  • Turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante.
  • Turbación del ánimo causada por timidez o encogimiento y que frecuentemente supone un freno para actuar o expresarse.
  • Estimación de la propia honra o dignidad.
  • Cosa o persona que causa vergüenza o deshonra.
  • Pena o castigo que consistía en exponer al reo a la afrenta y confusión públicas con alguna señal que denotaba su delito.
  • (En desuso) Listón o larguero delantero de las puertas.
  • Toca de la mujer.
  • Órganos sexuales externos del ser humano.

Por lo tanto, para la primera acepción, la que más atañe a lo que nos referimos hoy, sin conciencia no hay vergüenza. Ahí está la explicación de por qué hay tanto sinvergüenza, porque primero perdieron la conciencia: Sánchez y su entorno familiar y político, es un excelente ejemplo.

Vergüenza. Derivados y expresiones

Lexicalizaciones:
  • Avergonzar (del latín exverecundiare).
  • Sinvergüenza (s. XVI, inicialmente como insulto moral).
Frases hechas:
  • Vergüenza ajena (s. XIX, por influencia del francés honte d’autrui). Alipori es un término que expresa lo mismo en una sola palabra.
  • Perder la vergüenza (abandonar el decoro).

Curiosidades

En germánico antiguo, birgondza (longobardo) y vergondze (retorrománico) muestran préstamos del latín. La RAE registró hasta el s. XVIII el uso de vergüenza para designar los genitales (cubrir sus vergüenzas).

Como señala Corominas, es un término que nació para ocultar y terminó para delatar.

 

 

Etimología de vergüenza

Artículos relacionados

Tagarotear

Tagarotear

Hay palabras que parecen haber sido pronunciadas por primera vez en voz baja, como si no quisieran ser descubiertas. Tagarotear es así. Su sonoridad es tan peculiar como su rareza: no se encuentra en el habla común, ni en los textos contemporáneos, ni siquiera en la...

leer más
Súcubo: la seducción

Súcubo: la seducción

El término súcubo proviene del latín succuba, derivado de sub- (debajo) y cubare (yacer). En su sentido más literal, designa a quien yace debajo, pero en el imaginario medieval adquirió una connotación mucho más inquietante: el súcubo es una entidad demoníaca femenina...

leer más
¿Queda algún esteta?

¿Queda algún esteta?

Esteta no es una palabra inventada ni desconocida por los diccionarios, pero sí lo es para el oído cotidiano. Su sonoridad elegante, su carga filosófica y su rareza en el habla común la convierten en una palabra que parece sacada de otro tiempo o de otro mundo. Es una...

leer más