Vicevérsico

Exordio

Al igual que hicimos recientemente con el término ideoilógico, hoy vamos a tratar en esta sección Rescatando palabras olvidadas de otro adjetivo también inexistente que, a nuestro juicio, aportaría sutileza y, sobre todo, matiz a recíproco, que es el que ahora se utiliza ortodoxamente.

Cuando a partir de ahora oigan o lean vicevérsico, recuerden que fue en hablarydecir en el primer lugar donde tuvieron constancia de ese vocablo.

Vicevérsico. Formación

En la formación de palabras en español, los sufijos -ico o -ica se añaden a veces para crear adjetivos. Por ejemplo, histórico (relativo a la historia) o cúbico (relativo al cubo). Siguiendo esta lógica, vicevérsico sería un intento de formar un adjetivo que describa algo que tiene la cualidad de viceversa.

Viceversa. Etimología y significado

Nos enseña el diccionario oficial de la RAE que la palabra viceversa proviene del latín vice versa, que significa literalmente invertido el orden. Se compone de dos elementos: vice (en lugar de) y versa (vuelta).

Se utiliza como adverbio para indicar que dos cosas se pueden intercambiar o que son aplicables en sentido contrario. También actúa como sustantivo masculino para referirse a algo que sucede al revés de lo que sería lógico.

Viceversa. Usos

El término se emplea comúnmente para expresar reciprocidad o la idea de que una situación puede ser igualmente válida si se invierten los elementos involucrados. Por poner un ejemplo simple e innecesario: ella cuida de sus hermanos y viceversa implica que sus hermanos también cuidan de ella.

Una curiosidad sobre viceversa es que, aunque su uso no es tan frecuente en la oralidad cotidiana, su precisión y concisión lo hacen valioso en contextos formales y académicos. Además, se ha mantenido su significado a lo largo de los siglos.

Viceversa en cine y literatura

Viceversa (1988) es una película dirigida por Brian Gilbert, protagonizada por Judge Reinhold y Fred Savage. La trama gira en torno a una misteriosa calavera asiática que causa que un padre y su hijo intercambien cuerpos. Es la adaptación al cine de la cuarta novela del escritor F. Anstey, publicada en 1882 con el mismo título.

Amor, dolor y viceversa (2008) es una película dirigida por Alfonso Pineda Ulloa, con Leonardo Sbaraglia y Bárbara Mori. La historia sigue a una mujer que sueña con un hombre que cree que es el amor de su vida, pero las cosas toman un giro inesperado.

Viceversa, de Mario Benedetti es un poema incluido en su libro Poemas de otros (1974). El poema es conocido por su lenguaje coloquial y su exploración de las emociones contradictorias en las relaciones sentimentales.

Corolario

No es que hayamos querido hablar de vicevérsico y hayamos acabado diciendo viceversa, no. Este neologismo que hemos inventado es, simplemente, una extensión lógica de viceversa que, de este modo, pasaría a contar con un adjetivo que ayudaría a conocer y fomentar un lenguaje coherente, comprensible y mucho más matizado.

En hablarydecir usamos frecuentemente vicevérsico. Si a usted le parece lógico, le invitamos a que lo utilice también. Y si lo desea, estamos abiertos a recibir sus dudas, comentarios, críticas o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Viceversa

Artículos relacionados

Esto es morrocotudo

Esto es morrocotudo

Al parecer en los lugares no europeos donde se habla español no sería menester, pero en la parte europea, lo morrocotudo está en una profunda sima, tan profunda que hay jóvenes que ni siquiera entienden su significado. Esta misma tarde lo he comprobado por lo que...

leer más
Amigos y cognados

Amigos y cognados

Hay palabras que nos recuerdan que hablan de una historia compartida, y que con sus conexiones, no se detuvieron ni por el tiempo ni por las fronteras. Son las que nos invitan a reflexionar sobre los indudables enlaces entre los idiomas modernos. Una de estas es la...

leer más
Curaca, curaca…

Curaca, curaca…

Un curaca era una figura de autoridad importante en la sociedad andina precolombina y durante el periodo colonial temprano. Curaca. Etimología y definición Curaca deriva del quechua kuraq, que significa el de mayor edad o hijo primogénito. En el mundo andino, el...

leer más