10 de mayo, día del Santo Job y San Juan de Ávila
Acontecimientos literarios ocurridos en 10 de mayo
Nacieron:
Lorenzo Hervás Panduro, lingüista y filólogo español (1735); el escritor y dramaturgo español Benito Pérez Galdós (1843) y el periodista y escritor español Jaime Campmany (1925).
Fallecieron:
El poeta y guerrillero salvadoreño Roque Dalton (1975); el escritor y guionista español Enrique Jarnés Bergua (1986); la periodista y ensayista argentina Viviana Gorbato (2005) y el escritor, dibujante y periodista argentino Miguel Brascó (2014).
Y hablamos de la Academia Colombiana de la Lengua, la decana de todas las Academias Americanas de la Lengua, que se fundó tal día como hoy, 10 de mayo, del año 1871
La ACL se fundó en 1871 por lingüistas y escritores de prestigio, como Rufino José Cuervo, padre de la filología hispanoamericana, y Miguel Antonio Caro. Ambos nombres están asociados a una de las grandes instituciones culturales colombianas: el Instituto Caro y Cuervo.
En sus primeras décadas, no tuvo sede y se reunía en casas privadas, por lo que Caro la llegó a considerar como un concilio disperso. Su actual sede, se construyó a finales de la década de 1950. El edificio, de corte neoclásico, lo diseñó el arquitecto español Alfredo Rodríguez Ordaz. La Academia fue la anfitriona del III Congreso de Academias en 1960, en el que se presentó y se firmó el Convenio de Bogotá. El edificio de Rodríguez Orgaz se inauguró con ocasión de ese encuentro.
Desde 1960, la institución también es asesora oficial del Gobierno de Colombia en materias idiomáticas. Inicialmente, el número de miembros se fijó en doce, como conmemorativo de las doce casas que los conquistadores, reunidos en la llanura de Bogotá el 6 de agosto de 1538, levantaron como núcleo de la futura ciudad.
A lo largo de su historia, entre sus miembros se encuentran el padre Félix Restrepo, especialista en lenguas clásicas y semantista; el padre Manuel Briceño Jáuregui, también latinista de prestigio; Antonio Gómez Restrepo, el gran historiador de la literatura colombiana; el ensayista Germán Arciniegas; el latinista José Manuel Rivas Sacconi, y los lingüistas Luis Flórez, director del Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia, y Rafael Torres Quintero. Su actual director es Juan Carlos Vergara Silva.