Josefa Amar y Borbón

agosto 23, 2025

En el siglo XVIII, en plena efervescencia de la Ilustración, surgió en Zaragoza una voz femenina que desafió los límites impuestos por el patriarcado y reivindicó el papel intelectual de las mujeres en la sociedad.

Josefa Amar y Borbón (1749–1833) fue una escritora, traductora, pedagoga y pensadora que, desde la discreción de su entorno, se convirtió en una precursora del feminismo ilustrado. Su obra, audaz y racional, defendió la educación de las mujeres, su capacidad para el gobierno y su derecho a participar en la vida pública.

Josefa Amar y Borbón. Sus inicios

Nacida en Zaragoza en una familia ilustrada y acomodada, recibió una educación excepcional para una mujer de su época. Su padre, José Amar y Arguedas, fue médico de cámara de Fernando VI y su madre, Ignacia Borbón y Vallejo, provenía de una estirpe de médicos y eruditos. Desde joven, Josefa estudió latín, griego, francés, italiano, portugués y alemán, lo que le permitió acceder a textos clásicos y contemporáneos en sus lenguas originales.

Tuvo como maestros a figuras como Rafael Casalbón, helenista y bibliotecario real y Antonio Berdejo, experto en lenguas clásicas. Esta formación le permitió desarrollar una visión crítica y profunda sobre el papel de la mujer en la sociedad, que plasmó en sus escritos y traducciones.

Actividad intelectual y social

Fue la primera mujer en ingresar en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País (1782), y más tarde en la Junta de Damas de Honor y Mérito de Madrid (1787), instituciones que comenzaban tímidamente a abrirse a la participación femenina. Traductora del italiano y del francés, colaboró en la difusión de ideas ilustradas y científicas y escribió ensayos que defendían la instrucción de las mujeres como medio para su emancipación intelectual.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

En sus textos, Amar argumentaba que las mujeres no eran naturalmente inferiores, sino que habían sido privadas de educación y oportunidades por estructuras sociales injustas. Defendía que el entendimiento ilustrado debía ser accesible a todos y que las mujeres podían desempeñar cargos públicos si se les permitía formarse adecuadamente.

¿Por qué se la considera polímata?

Encarna el ideal ilustrado de la mujer sabia y multidisciplinar. Su dominio de lenguas clásicas y modernas, su formación en filosofía, medicina, pedagogía y literatura y su capacidad para traducir, argumentar y enseñar, la convierten en una figura polímata. No solo se movió con soltura en distintos campos del saber, sino que también los conectó entre sí para construir una visión crítica y transformadora del papel de la mujer en la sociedad.

Su pensamiento no fue meramente teórico: también participó en instituciones científicas y culturales y su obra tuvo impacto en debates sobre educación, política y género. En una época en que las mujeres eran excluidas del conocimiento, Josefa Amar se convirtió en una voz racional, erudita y valiente, que anticipó muchas de las reivindicaciones feministas modernas.

 

NOTA. Hay más información sobre la polímata Josefa Amar y Borbón en nuestras efemérides de 4 de febrero.

Imagen ficticia de Josefa Amar y Borbón escribiendo con pluma sobre manuscritos antiguos, con fondo de texto manuscrito en pergamino.

Artículos relacionados

Avempace, saber en tránsito

Avempace, saber en tránsito

Abū Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sā’igh ibn Bayyah, conocido en al-Ándalus como Ibn Bayyah y en Europa como Avempace, nació hacia 1085–1095 en Saraqusta, hoy Zaragoza y entonces capital de una taifa independiente. Su vida y obra se desarrollaron entre Zaragoza,...

leer más
César Manrique, arte y paisaje

César Manrique, arte y paisaje

César Manrique nació el 24 de abril de 1919 en Arrecife (Lanzarote). Su infancia transcurrió entre los veraneos prolongados en Caleta de Famara y los paisajes volcánicos que marcarían para siempre su imaginario. Aquella playa de ocho kilómetros, enmarcada por riscos...

leer más
Manuel Filiberto de Saboya

Manuel Filiberto de Saboya

Manuel Filiberto de Saboya nació en Chambéry en 1528, en un momento de crisis dinástica y ocupación francesa. Su infancia transcurrió entre la corte y el exilio, lo que le dio una educación eclesiástica temprana, pero también una conciencia política precoz. Aprendió...

leer más