Aforo, redundancia máxima

octubre 7, 2025

No, aforo no es una palabra que todo el mundo entienda, ni mucho menos. Por esa razón vamos a analizarla en esta sección de Dudas razonables (o no).

Antes de comenzar a escribir este artículo he salido a la calle de propio para intentar localizar un rótulo de cualquier administración pública donde pusiera aforo máximo. Quizá la fotografía adjunta no sea de la mejor calidad, de hecho no lo es, pero encontrarlo ha sido muy fácil.

Vamos al grano…

Aforo. Significado

Como siempre hacemos vamos, en primer lugar, a la fuente de la autoridad, el diccionario de la RAE:

  1. Acción y efecto de aforar.
  2. Número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto destinado a espectáculos u otros actos públicos.
  3. Capacidad de un barril u otro recipiente (esta acepción se usa en México).

Para lo que nos importa en este momento, vamos a centrarnos en la segunda acepción.

Aforo. Etimología

Deriva del verbo aforar, que es una formación romance con a- (procedente del latín ad-), a partir de dos palabras latinas casi coincidentes en la forma. Una de ellas es forum y otra forus.

Forum significaba un espacio público, mercado, plaza, sede de la actividad judicial, tribunal. En latín medieval acaba designando también al pacto jurídico que cede un dominio útil sobre algo y se hereda de generación en generación, lo que en romance se llama foro o fuero.

Por otro lado, forus designaba tanto las hileras de bancos de remeros en una nave —incluido el espacio entre ellas— como los rangos de asientos en los circos romanos destinados al público, e incluso los sillones o bancos situados en jardines y parques.

Por lo tanto, aforar es también calibrar la capacidad de un espacio, recinto o reducto, incluso calcular la capacidad de un receptáculo para líquidos, y aforo es la capacidad de asientos o espacios para espectadores.

Aforo y afluencia

No es infrecuente toparnos (sobre todo en medios de comunicación, por cierto) con confusiones entre aforo y afluencia que solo están justificadas por la ignorancia manifiesta. Aforo, vamos a repetirlo, es la capacidad máxima, mientras que la afluencia es el número de asistentes que, de hecho, acuden a un acto o recinto.

Redundancia

Si no olvidamos el adjetivo que el diccionario oficial pone en la definición (máximo) nos daremos cuenta enseguida de que estamos cayendo en una redundancia. porque aforo ya implica la capacidad máxima de un lugar.

En otros idiomas

La expresión aforo máximo se traduce al inglés como maximum capacity, mucho más coherente que en el español actual. Pasa lo mismo con el francés –capacité maximale-, el portugués –capacidade máxima– o el italiano –capacità massima-.

Corolario

¿Por qué decíamos al principio que no conocemos el significado de aforo? Porque quienes lo conozcan nunca dirían ni escribirían eso de aforo máximo. Aunque, lamentablemente, quizá algún día oigamos también aforo mínimo… Si hay máximo ¿por qué no mínimo? ¡En fin!

Aforo ¿máximo?

Artículos relacionados

Rompecabezas, no puzle

Rompecabezas, no puzle

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más
La equis y sus máscaras

La equis y sus máscaras

La letra equis en español es una criatura fonética escurridiza. Puede sonar como /ks/, como /s/, como /x/ (la j castellana) e incluso como /ʃ/ (una especie de sh suave) en ciertos topónimos mexicanos. Esta ambigüedad no es un capricho moderno, sino el resultado de una...

leer más
Polizón y polizonte

Polizón y polizonte

Ya sé que parece raro, pero es real: en una conversación de hace unos días escuchamos cómo dos mujeres discutían sobre el significado de ambas palabras. Una decía que claro que es lo mismo, que en la tele habían hablado de que varios polizontes viajaban en la bodega...

leer más