Baraña: lo que sí se ve

Cada persona lo describe de forma diferente pero seguro que usted alguna vez ha visto barañas con los ojos abiertos. Pero también las ha visto con los ojos cerrados, y digo ver, no parecer ver. Y no es menos verdad que, probablemente, nunca haya utilizado este vocablo.

Así, afrontamos ahora el análisis de otra palabra totalmente olvidada. Es, sin duda, de esas que enriquecen nuestro vocabulario porque pese a la casi total desaparición de su uso, baraña debería seguir siendo útil. Y no para un solo aspecto, sino para dos (de ojos abiertos y cerrados). Veamos de qué se trata.

Baraña. Significado y etimología

La palabra baraña es un término poco común en el español moderno, pero tiene un significado interesante y muy concreto. Según la guía universal de la lengua española, el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), baraña tiene dos acepciones: Broza del monte y Sombra o mota que se ve por defecto de la vista.

Sabemos que la RAE al elaborar su diccionario no tiene una pauta fija y concreta como entendemos que debería tener: unas veces contempla definiciones extensísimas y con ejemplos y en otras reluce sin ambages su brevedad. Mientras en ocasiones añade algo o mucho sobre la etimología, en otras no hay más que silencio, espacio en blanco. Como ven, con baraña estamos en los casos de lo que parece que no es más que cubrir el expediente sin profundizar nada.

Así que lo haremos por nuestra cuenta. En su primera acepción, baraña se refiere a la maleza o vegetación densa y enmarañada que se encuentra en áreas montañosas. La segunda viene a considerar la mancha o sombra que aparece en el campo visual debido a algún defecto ocular como las miodesopsias (moscas volantes), el desprendimiento del vítreo, las cataratas, la degeneración macular, la uveítis o las hemorragias vítreas.

En cuanto al origen de la palabra baraña no está completamente claro, ni tampoco que tenga dos significados tan diferentes, pero lo más probable es que sus antecedentes estén en las lenguas prerromanas de la península ibérica.

Baraña. Causas del desuso

Analizando su desuso pocas conclusiones podemos obtener, solamente dos:

  1. Especialización. Baraña es un término técnico y especializado que se utiliza principalmente en contextos rurales en la primera acepción y médicos en la segunda. Su uso limitado a estos campos reduce su presencia en el lenguaje cotidiano.
  2. Alternativas más comunes. Hay varias palabras que se utilizan con mayor frecuencia para expresar conceptos similares. Por ejemplo, maleza o broza son términos más comunes para describir la vegetación densa y mancha, mácula o sombra se utilizan para describir defectos visuales.

Corolario

¿Es realmente imprescindible usar esta palabra? No. ¿Sería útil? Creemos que sí. ¿Sería conveniente? Sin duda, siempre es positivo y el vocabulario no ocupa espacio, recordémoslo.

Baraña

Artículos relacionados

Creación vicevérsica

Creación vicevérsica

Al igual que hicimos con el término ideoilógico, hoy vamos a tratar en esta sección Rescatando palabras olvidadas de otro adjetivo también inexistente que, a nuestro juicio, aportaría sutileza y, sobre todo, matiz a recíproco, que es el que ahora se utiliza...

leer más
¿Qué es la prosapia?

¿Qué es la prosapia?

Es posible que esté exagerando algo, involuntariamente, eso sí, pero creo que no veo escrita la palabra prosapia desde que leí, hará ya más de 30 años, la primera nivola: Niebla, de Miguel de Unamuno. Eso sin contar cuando nosotros mismos la escribimos en Pedro...

leer más