Tráiler

julio 21, 2024

Exordio

Hoy vamos sobre ruedas. No es solo por el éxito que estamos teniendo con apenas tres meses de trabajo en hablarydecir, que también. Y es que, como dicen los hispanohablantes del hemisferio sur, recién hemos hablado de carros o autos y ahora lo haremos de camiones. Y también de algo más, que no todos los tráileres son camiones…

Tráiler. Etimología

La palabra tráiler viene del inglés trailer, que está compuesta por trail (tirar, seguir un sendero, remolcar, sendero) y el sufijo -er (agente o instrumento). Se refiere a un remolque de camión.

Esta palabra inglesa trail viene del antiguo francés trailler y este del latín vulgar tragulare y este de tragula, un derivado de trahere (tirar) que nos dio traer y tractor. Este verbo se asocia con la raíz indoeuropea tragh- y estaría presente en las palabras retrete, trole y trajinar, por ejemplo. El sufijo inglés -er es similar al griego -τηρ (-ter) que encontramos en palabras como catéter, carácter y cráter. También guarda una similitud con el sufijo latino -ter.

En cuanto a la acepción del ámbito del transporte o de la logística, tráiler es una adaptación al español del inglés trailer. El uso de este término se remonta a 1917, cuando el periódico New York Times lo utilizó por primera vez para referirse a los avances que se emitían después de la película. En inglés, trail puede traducirse como seguir, lo que da una idea de su uso original.

Tráiler. Significado y usos

Remolque. Un tráiler es un tipo de remolque cuya parte delantera se apoya y articula sobre el vehículo tractor. Este uso es común en el ámbito del transporte, donde un tráiler es un vehículo sin motor diseñado para ser remolcado por un camión o un vehículo similar. Se utiliza para transportar mercancías y carga.

Avance cinematográfico. En el ámbito del cine y la televisión, el tráiler se refiere a un avance o adelanto de una película, serie de televisión o producción audiovisual. Los tráileres presentan escenas y fragmentos seleccionados con el objetivo de generar expectación entre el público. Su objetivo principal es intrigar y entusiasmar al público, brindando un adelanto de lo que pueden esperar sin revelar demasiado de la trama.

Se habrán dado cuenta de que para construir el plural hemos utilizado tráileres y no tráilers. Esto es porque aunque el uso común haya popularizado la forma tráilers, la RAE indica que lo más adecuado y correcto para expresar el plural de esta palabra es tráileres.

¿Era imprescindible? ¿Era conveniente?

En hablarydecir la respuesta es tan clara como lacónica: no y no. Vamos a explicarlo:

En el ámbito del transporte, un sinónimo común y mucho más antiguo para tráiler es remolque. Ambos términos se refieren a un vehículo sin motor diseñado para ser remolcado por un vehículo motorizado, utilizado para transportar mercancías y carga. Otros sinónimos podrían ser acoplado, casa rodante o chuta, como dicen en Venezuela.

En el ámbito cinematográfico, el diccionario panhispánico de dudas recoge tráiler como extracto de una película, que se proyecta, con fines publicitarios, antes de su estreno. Sin embargo, el diccionario oficial remite a avance, que es una variante válida en español dentro del ámbito cinematográfico. Por lo tanto, avance debería ser una alternativa en este contexto.

¡En fin, cosas de papanatas!

Además…

Conforme a las normas de la Ortografía de la lengua española, lo apropiado es escribir este término con tilde en la a y formar su plural añadiendo -es: tráileres. ¿Por qué con tilde? Porque es una palabra llana terminada en consonante distinta de -n o -s. ¿Por qué esa forma de plural? Porque de esa forma se cumple la norma de construcción de los plurales en español. Y las normas hay que cumplirlas. Bueno, no siempre ¿verdad Sánchez? Así de sencillo.

Tráiler

Artículos relacionados

¿Gel o pastilla?

¿Gel o pastilla?

Aunque parezca una elección menor, optar por gel o pastilla de jabón al ducharse refleja hábitos culturales y formas de vida distintas. Más que una cuestión de higiene, es una práctica que dice mucho sobre el entorno y las costumbres de cada sociedad. ¿Gel o pastilla?...

leer más
¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más
¿Equidad o igualdad?

¿Equidad o igualdad?

En el discurso político, educativo y social contemporáneo, los términos igualdad y equidad se utilizan con frecuencia, a veces como sinónimos. Sin embargo, su diferencia conceptual es notable y decisiva. Mientras la igualdad plantea ofrecer el mismo trato a todas las...

leer más