Exordio
Es muy fácil que cuando se lea el titular de este artículo, muchos piensen que a qué viene esto, que todos sabemos qué es un coche y que no hay nada que comentar al respecto, Y yo también hubiese pensado algo parecido hasta que escribimos Húngaras hace unos días. Ahora les sugiero que sigan leyendo, que no abandonen, porque, probablemente, se van a sorprender.
Coche. Etimología
Antes de que existieran los coches, se utilizaba la palabra carretera para referirse a la calzada por la que circulaban las carretas, que eran vehículos de dos ruedas tirados por caballos y otros animales. La carretera era su camino. Sin embargo, cuando los vehículos evolucionaron y se diversificaron, se comenzaron a necesitar nuevas palabras para describirlos.
Es aquí entra en escena el pueblo húngaro de Kocs, que se había especializado en fabricar carrozas, especialmente una calesa tirada por caballos diseñada para transportar cómodamente a dos personas. Los húngaros llamaban a esta calesa Kocksi-szekér, que podría traducirse como carro de Kocs. Pero como las lenguas a veces son perezosas, la expresión se abrevió a kocsi, que se pronunciaba cochi. Y así, de esa palabra húngara, llegó al español en el siglo XV nuestro coche actual.
Coche. Significado
¿Qué indica el diccionario oficial sobre este término? Automóvil destinado al transporte de personas y con capacidad no superior a siete plazas. Como sinónimos cita: automóvil, auto, turismo, vehículo, carro, máquina y buga. Además aporta otras dos acepciones que ahora no nos interesan y que son: carruaje de cuatro ruedas de tracción animal y vagón del tren o del metro.
Nos gustará más o menos, pero lo anterior es palabra de la RAE.
Curiosidades
Parece ocioso comentar que el préstamo no fue solo del húngaro al español. También lo fueron en su época las palabras kočár checo, koč eslovaco, kutsche alemán, koets holandés, cocxe catalán, cocchio italiano, el escandinavo kusk y el serbio kočija.
En inglés, sin embargo, adoptaron la palabra latina carrus para referirse al concepto de automóvil, que derivó en el actual car. Pero no por eso los ingleses no olvidaron la palabra kocsi; simplemente la utilizaron para otros fines. De hecho, del término húngaro también se deriva la palabra inglesa coach, que significa entrenador o instructor y que el papanatismo hispanohablante ha recibido con todos los honores porque, desde luego, decir coach a un entrenador es mucho más culto y progre, por supuesto. ¡En fin, espero que se haya comprendido el sarcasmo! Superando la digresión: la actual palabra inglesa coach alude al sentido primitivo de algo que te lleva y te conduce hacia una meta o un objetivo, algo que quienes la usan en español no sabrán jamás. Así que, poéticamente hablando, ya sea en coche, automóvil o guiados por un coach, lo importante es avanzar en esta carretera llamada vida.
Coche y carro
¿Por qué en España se dice coche y en Hispanoamérica carro?
- Influencia histórica y cultural: Tras el descubrimiento, los españoles llevaron su lengua a América. Sin embargo, las variantes regionales y las influencias culturales locales llevaron a diferencias en el vocabulario. En España, se mantuvo la palabra coche, mientras que en Hispanoamérica, se adoptó carro debido a la influencia del inglés.
- Uso regional y tradición: A lo largo del tiempo, estas palabras se arraigaron en cada región. En España, coche se considera más formal y se utiliza en contextos más educados o escritos. En cambio, carro es más coloquial y común en Hispanoamérica debido a la tradición y al uso cotidiano.
Además, en Argentina comenzó a decirse auto, un vocablo que ya tiene bastante recorrido en todas las zonas hispanohablantes.
NOTA: Les aconsejamos que no se pierdan el artículo sobre tráileres.