Prosapia

Es posible que esté exagerando algo, involuntariamente, eso sí, pero creo que no veo escrita la palabra prosapia desde que leí, hará ya más de 30 años, la primera nivola: Niebla, de Miguel de Unamuno. Eso sin contar cuando nosotros mismos la escribimos en Pedro Sánchez, por ejemplo.

Intentaremos llegar a la causa de la práctica desaparición de este término que, probablemente, será la misma que les sucede a otras palabras de enjundia.

Prosapia. Origen y significado

La palabra proviene del latín prosapia, que significa familia antigua o linaje viejo. En la antigua Roma, este término se utilizaba para referirse a la nobleza y a las familias de alta alcurnia. Así, tal como indica el diccionario oficial se refiere a la ascendencia, linaje o generación de una persona, especialmente si es ilustre o de la aristocracia. Es sinónimo de términos como ascendencia, linaje, estirpe, cuna, casta, familia, alcurnia, abolengo y progenie.

Usos de prosapia

Este término debería utilizarse para describir la estructura familiar y la herencia genealógica de una familia. También se puede emplear para referirse a algo que cuenta con un buen historial de aciertos o triunfos, como un equipo deportivo o una organización con una historia ilustre. Ejemplos de uso: Familia de ilustre prosapia; a pesar de su origen, logró ascender en la sociedad gracias a su talento y no a su prosapia y Aunque su prosapia era noble, siempre se destacó por su humildad y trabajo duro.

No es material

La prosapia no está necesariamente relacionada con la riqueza material ni con valores humanos propios sino que es una cuestión hereditaria. Un descendiente de la nobleza puede mantener su prosapia incluso si atraviesa una mala situación financiera. La construcción de prosapia lleva varias generaciones y se vincula a factores económicos, sociales y culturales.

En la literatura

Más allá de Niebla, no hemos sido capaces de localizar otras obras literarias que contengan este término. Sin embargo, el concepto aparece con mucha frecuencia en la literatura para destacar el linaje noble o ilustre de un personaje.

En otro ámbito, fuera de lo que es estrictamente literatura, Diego Matute de Peñafiel Contreras, teólogo español del siglo XVII, escribió Prosapia de Christo. Esta obra, publicada en 1614, trata sobre la genealogía de Cristo y otras figuras bíblicas.

Corolario

Tenemos la intención de rescatar del olvido a la palabra prosapia porque en su lugar, se utilizan más frecuentemente términos como linaje, ascendencia, estirpe o abolengo, que ni de lejos contemplan todos los matices que la prosapia tiene. ¿Qué significa? Pues que se mantiene la tendencia a empobrecer al idioma y, por lo tanto, al propio pensamiento. Así que, si les parece, usen esta palabra siempre que tenga acomodo lógico en sus conversaciones o escritos. El lenguaje español lo agradecerá.

Prosapia

Artículos relacionados

Íncipit

Íncipit

La palabra íncipit merece ser rescatada del olvido porque nombra, con precisión y belleza, un aspecto fundamental de la literatura, la música y la tradición documental: el inicio, ese umbral donde el texto, la melodía o el mensaje comienzan a existir y a cobrar...

leer más
Fetén

Fetén

Mis primeros recuerdos de esta palabra están ligados a una marca de tabaco que, en mi tierna infancia a finales de los años sesenta, estaba bastante de moda entre los jóvenes. Y conste que yo solo la compraba para mis tíos, no para mí, por supuesto... Fetén. Se acabó...

leer más
Protervo

Protervo

Protervo es un término de raigambre culta y uso infrecuente en el español contemporáneo, aunque su carga semántica y su sonoridad lo convierten en ser digno de rescate. Designa una cualidad moral negativa de gran intensidad y se ha empleado históricamente para señalar...

leer más