Nimiedades

agosto 25, 2024

Exordio

Nadie que domine un mínimo nuestro idioma español tendría dudas sobre el significado del vocablo nimio, Nadie lo ignora y es una palabra común en un vocabulario no demasiado denso. Pero nos hemos planteado una pregunta en hablarydecir: ¿tienen razón?

Nimio. Significado

Nimio es uno de los más curiosos adjetivos de nuestro idioma, pero no por ser extraño, ya que es de uso bastante común. Y, ciertamente, lo utilizamos bien: nimio es algo insignificante, sin importancia, como explica la primera acepción de esa palabra en el diccionario oficial.

Y ¿dónde está la curiosidad? En el origen, que, como detalla la RAE es: Del latín nimius, excesivo, abundante, sentido que se mantiene en español; pero fue también mal interpretada la palabra y recibió acepciones de significado contrario. Y lo anterior nos cuadra si vemos la segunda acepción: Dicho generalmente de algo no material: Excesivo, exagerado.

Por lo tanto, lo más acertado, por etimología y por historia, sería el sentido de excesivo, aunque bien es verdad que si lo usáramos así no se nos entendería. En definitiva, una palabra que es una cosa y su contraria.

¿Por qué el cambio?

El cambio radical de significado de nimio se produjo a partir del sentido, raro hoy, pero frecuente en épocas pasadas, de minucioso o escrupuloso, que se le daba a nimio.

Aunque el adjetivo latino del que deriva significa abundante o excesivo y con dicho sentido se usó en el español clásico, hubo un tiempo en que nimio se usó con frecuencia para referirse a algo minucioso o escrupuloso. Así se podía describir a alguien que prestaba mucha atención a los detalles y se tomaba su tiempo para hacer las cosas correctamente como nimio en su trabajo. O se podía decir que alguien era nimio en su análisis si se tomaba el tiempo para examinar cada aspecto de una situación antes de tomar una decisión.

También pudo influir tangencialmente la semejanza formal con el adjetivo mínimo.

Nimiedad y nimio

Artículos relacionados

Adamitas y preadamitas

Adamitas y preadamitas

Sería lógico pensar que, así como las prealertas preceden a las alertas, los adamitas sucederían a los preadamitas. Pero no: ocurre lo contrario. Es una de las curiosidades de nuestra lengua. Y no es una ocurrencia caprichosa: en español, el prefijo pre- suele indicar...

leer más
Anacronismo moral y presentismo

Anacronismo moral y presentismo

En el análisis histórico y cultural, es frecuente encontrar juicios sobre el pasado formulados desde los valores del presente. Esta práctica, aunque comprensible, plantea problemas de interpretación y rigor. Dos conceptos permiten identificar y analizar este fenómeno:...

leer más
En olor de multitudes

En olor de multitudes

Excepto los que llevan pocos días leyendo de forma habitual estas páginas de hablarydecir, todos los demás saben que tenemos una pésima costumbre: ver algún telediario al mediodía. ¡En fin, alguna vez romperemos con esos hábitos! Al menos todos los españoles se han...

leer más