Efemérides de 15 de octubre

octubre 15, 2025

15 de octubre, día de Santa Teresa de Ávila

Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de octubre

 

Nacieron:

El matemático, poeta, periodista y crítico literario español Alberto Lista (1775); el escritor español Francisco Villaespesa (1877); el político y escritor español Tomás Meabe (1879); el escritor español Enrique Jardiel Poncela (1901); la escritora española Marisa Villardefrancos (1915); el filólogo y pensador español Agustín García Calvo (1926) y el escritor español Francisco Casavella (1963).

Fallecieron:

La religiosa y escritora española Santa Teresa de Jesús, también conocida como santa Teresa de Ávila (1582); el escritor, jurista y político venezolano Andrés Bello (1865); el pintor y escritor español Ramón Gaya (2005) y el escritor chileno Antonio Skármeta (2024).

Y hablamos de Francisco Villaespesa, que nació tal día como hoy, 15 de octubre, del año 1877

Seleccionamos para las efemérides de hoy a Francisco Villaespesa, un destacado poeta, dramaturgo y narrador español del modernismo, nacido el 15 de octubre de 1877 en Laujar de Andarax (Almería).

Estudió bachillerato en Almería y Derecho en la Universidad de Granada, que abandonó para dedicarse a su carrera literaria. En 1897 se trasladó a Madrid, donde comenzó a forjar su camino como escritor. Se consagró como uno de los principales representantes del modernismo en España. Fue un temprano portavoz y artífice de la renovación poética modernista, invitando incluso a Juan Ramón Jiménez a Madrid para luchar por el modernismo.

Su estilo partió de una mirada singular sobre las raíces románticas, con influencias iniciales de José Zorrilla en cuanto a la musicalidad del verso y su afición por temas orientales. Pronto se insertó decididamente en la corriente modernista, convirtiéndose en uno de los principales discípulos de Rubén Darío. La popularidad de su obra lo llevó en sucesivas ocasiones a Hispanoamérica, donde entró en contacto con los principales poetas de las primeras décadas del siglo XX. En 1917 realizó su primer viaje a América, iniciando una etapa de 15 años viviendo en Iberoamérica.

Su poesía se caracterizó por ser rica en imágenes y metáforas, recibiendo una excelente acogida por parte de la crítica, que lo saludó como el poeta de los nuevos tiempos. Además de su extensa producción poética, Villaespesa escribió teatro y narrativa.

Su obra

  • En el ámbito teatral, Villaespesa se destacó con obras en verso y de tema histórico. Su debut como dramaturgo fue con El alcázar de las perlas (1911), que obtuvo un resonante éxito. Continuó explorando temas históricos con obras como Aben-Humeya (1913) y Doña María de Padilla (1913). Otras piezas notables son La maja de Goya (1917) y Bolívar, que demuestran su interés por figuras históricas y culturales. 
  • En cuanto a la narrativa El milagro de las rosas (1907), El último Abderramán (1909), Los suaves milagros (1911) y La tela de Penélope (1913).

Su producción abarcó más de 50 libros de poemas, 25 obras teatrales y varias novelas cortas.

Francisco Villaespesa falleció el 9 de abril de 1936, en Madrid, a los 58 años de edad.

Francisco Villaespesa

Artículos relacionados

Efemérides de 21 de octubre

Efemérides de 21 de octubre

21 de octubre, día de Santa Úrsula y Madre Laura de Santa Catalina de Siena Acontecimientos literarios ocurridos en 21 de octubre   Nacieron: El escritor y diplomático argentino Héctor Tizón (1929) y el periodista y escritor argentino Eduardo Kímel (1952)....

leer más
Efemérides de 20 de octubre

Efemérides de 20 de octubre

20 de octubre, día de San Honorio abad y Santa Irene de Tancor Acontecimientos literarios ocurridos en 20 de octubre   Nacieron: El dramaturgo español Eduardo Escalante (1834); el poeta, diplomático y político colombiano Guillermo Valencia (1873); el escritor y...

leer más
Efemérides de 19 de octubre

Efemérides de 19 de octubre

19 de octubre, día de San Pablo de la Cruz y San Pedro de Alcántara Acontecimientos literarios ocurridos en 19 de octubre   Nacieron: El escritor guatemalteco, premio Nobel de Literatura en 1967, Miguel Ángel Asturias (1899); la cuentista y ensayista mexicana...

leer más