Minuto de silencio

noviembre 4, 2024

Exordio

¿Han visto ustedes un video en el que sale la plana mayor de Cáritas en Valencia guardando un minuto de silencio por las víctimas de la naturaleza y, sobre todo, de la ineptitud y la maldad de ciertos políticos? Así es, sí, una organización perteneciente a la Iglesia Católica que reniega de sí misma al no rezar sus oraciones para no molestar a una minoría (todavía) que no se priva de nada. ¿Será apostasía, abjuración, traición o simplemente estolidez y cobardía?

Sí, eso pasa, eso es España actualmente. Y por ese hecho tan vil me pregunto sobre el origen de ese silencio. Inclusivo, claro.

Minuto de silencio. Origen y teorías

Los minutos de silencio se han convertido en una práctica generalizada en todo el mundo (bueno, en todo no, que estas cosas tan inclusivas solo se hacen en Occidente, en el mundo cristiano) como una forma de mostrar respeto, duelo y solidaridad.

Hay dos teorías sobre el origen de este acto:

  • Origen histórico documentado: Se cita frecuentemente el año 1918, cuando el alcalde de Ciudad del Cabo instauró tres minutos de silencio para conmemorar a los caídos en la Primera Guerra Mundial. Otra versión sitúa su origen en 1919, propuesto por Edward George Honey.
  • Teoría masónica: Algunas fuentes creen que los minutos de silencio tienen un origen masónico. Esta teoría se basa en la importancia del silencio en las prácticas masónicas, especialmente para los aprendices. Según esta perspectiva, el minuto de silencio sería una adaptación de rituales masónicos a la esfera pública y así, de paso, se evitaba el rezo en público de oraciones cristianas.

Probablemente ambas teorías se refundan en una sola, por lo que las dos serían ciertas y complementarias.

Expansión y significado

La RAE no contempla en su diccionario nada acerca de esta expresión, ni en la entrada correspondiente a minuto ni a la de silencio.

Independientemente de su origen, los minutos de silencio se extendieron rápidamente por varias razones:

Universalidad: Es una práctica que trasciende barreras religiosas y culturales.
Simplicidad y poder simbólico: Crea un momento de reflexión y unidad sin requerir recursos específicos.
Adaptabilidad: Se ha adaptado para conmemorar diversos sucesos y figuras.

La teoría del origen masónico añade, sin duda, una capa adicional a esta expansión, en la convicción de que sería promovida como una alternativa secular a las prácticas religiosas tradicionales.

Significado actual

Evolución de la práctica: Inicialmente, se guardaban períodos más largos de silencio (hasta 10 minutos), que con el tiempo se redujeron a un minuto. Hoy hay minutos de 20 segundos e inferiores.

Los minutos de silencio sirven para: Mostrar respeto por los fallecidos, expresar solidaridad con las víctimas y sus familias, crear un momento de reflexión colectiva, unir a las personas en un acto simbólico de duelo o conmemoración y, muy importante, para que políticos, politiquillos, politiqueses y otras bandas similares se hagan una foto reflejando su solidaridad y cercanía con el pueblo a quien manipulan, estafan, roban y enfrentan.

Eso sí, los católicos y los cristianos en general respetamos el minuto de silencio, claro, pero lo aprovechamos para rezar por la persona o personas que procedan, sean quienes sean lo necesitan más que un simple espacio de tiempo de mirar a las avutardas con cara de lelo.

NOTA 1: En hablarydecir no hay minutos de silencio. Aquí ofrecemos nuestras oraciones por todas las víctimas de los sucesos catastróficos de Valencia, de los naturales y de los otros. (No, Sánchez que no vaya de víctima, él es uno de los victimarios).

NOTA 2: La imagen que ilustra esta página es propiedad de desmotivaciones.es



Artículos relacionados

¿Ser de la partida?

¿Ser de la partida?

El español está lleno de expresiones que se imponen en el habla pública sin que medie una reflexión sobre su pertinencia o claridad. Una de ellas es ser de la partida, fórmula que ha proliferado en medios de comunicación, textos institucionales y lenguaje deportivo y...

leer más
¿Equidad o igualdad?

¿Equidad o igualdad?

En el discurso político, educativo y social contemporáneo, los términos igualdad y equidad se utilizan con frecuencia, a veces como sinónimos. Sin embargo, su diferencia conceptual es notable y decisiva. Mientras la igualdad plantea ofrecer el mismo trato a todas las...

leer más
Gramática parda

Gramática parda

La expresión gramática parda se refiere a la inteligencia práctica o astucia natural que poseen algunas personas sin formación académica, pero que saben desenvolverse con habilidad en situaciones difíciles. No es exactamente picardía, sino una mezcla de malicia,...

leer más