23 de abril, día de San Jorge
Acontecimientos literarios ocurridos en 23 de abril
Nacieron:
El escritor inglés William Shakespeare (1564); el poeta y teólogo español Juan Bautista Cabrera Ibarz (1837); el escritor y político colombiano Marco Fidel Suárez (1855); el escritor y periodista chileno Pedro Balmaceda Toro (1868); el escritor chileno Augusto d’Halmar (1882); el escritor islandés, premio Nobel de Literatura en 1955, Halldór Laxness (1902); el escritor colombiano Manuel Mejía Vallejo (1923); el escritor, poeta y periodista español Juan de Loxa (1944) y el escritor y dramaturgo español Jorge Márquez (1958).
Fallecieron:
El escritor inglés William Shakespeare (1616); el escritor español Eugenio Noel -seudónimo de Eugenio Muñoz Díaz– (1936); la escritora venezolana Teresa de la Parra (1936); el escritor y dramaturgo español Edgar Neville (1967); el político y literato español Juan de Contreras y López de Ayala -más conocido como marqués de Lozoya– (1978) y el escritor español Josep Pla (1981).
Y hablamos de Teresa de la Parra, que falleció tal día como hoy, 23 de abril, del año 1936
La protagonista de las efemérides de hoy es Teresa de la Parra, cuyo nombre completo era Ana Teresa Parra Sanojo. Nació en París el 5 de octubre de 1889, en el seno de una familia venezolana de la aristocracia caraqueña. Su infancia transcurrió entre Venezuela y el extranjero, lo que le permitió recibir una educación cosmopolita y refinada.
Creció en un ambiente cultural privilegiado que marcó su perspectiva literaria. A pesar de las restricciones sociales de la época para las mujeres, logró desarrollar una carrera literaria brillante que la consolidó como una de las escritoras más importantes de Hispanoamérica en las primeras décadas del siglo XX.
Su vida estuvo caracterizada por continuos viajes entre Venezuela, París y Madrid. En la capital francesa desarrolló gran parte de su carrera literaria, donde publicó sus obras más importantes y ganó reconocimiento internacional. Mantuvo estrechas relaciones intelectuales con figuras destacadas de la época, como Gabriela Mistral.
Su obra
Se distingue por una profunda reflexión sobre la condición femenina en la sociedad hispanoamericana de principios del siglo XX. Sus novelas Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca están consideradas como obras fundamentales sobre la vida de las mujeres en contextos sociales restrictivos.
La escritura de Teresa de la Parra se caracteriza por un estilo elegante, intimista y crítico, que desentraña las complejidades de la sociedad venezolana de su tiempo. Sus textos abordan temas como la educación femenina, las tradiciones familiares y las limitaciones impuestas a las mujeres por una estructura social conservadora.
Teresa de la Parra falleció en Madrid el 23 de abril de 1936, a los 46 años de edad,