Salir en tropel

junio 29, 2025

No, no se emocionen todavía que este titular, de momento, no corresponde con el actual gobierno español, el del protervo jefe del albañal. Aunque llegar, llegará porque no puede mantenerse mucho más el gobierno más criminal, ilegítimo, procaz y falaz de la historia de España (por lo menos). Y la corriente internacional también va a ayudar: Estados Unidos, Argentina, Italia, Hungría, Suecia, Alemania, Francia, Portugal…

Además no queremos que salgan en tropel, queremos que entren y a buen ritmo (en prisiones, claro).

Salir en tropel. Etimología y significado

Etimológicamente, tropel proviene del francés antiguo tropel, que es un diminutivo de troupe, derivado del fráncico thorp, que significa rebaño. Esta raíz sugiere la idea de un grupo que se mueve junto, lo que se alinea bien con el significado actual de la expresión.

El diccionario oficial señala cinco acepciones para tropel:

  • Muchedumbre que se mueve en desorden ruidoso. Son sinónimos: turba, muchedumbre, horda, hervidero y caterva.
  • Aceleramiento confuso o desordenado.
  • Conjunto de cosas mal ordenadas o colocadas sin concierto.
  • En la antigua milicia, una de las partes en que se dividía el ejército.
  • Trote del caballo.

Por lo tanto, en la expresión que nos ocupa se trata de la acción de un grupo de personas o animales que abandonan un lugar de manera apresurada y desordenada. Es decir, un movimiento colectivo, donde la rapidez y el tumulto son protagonistas. Por lo general, se utiliza en contextos que implican una evacuación o una salida repentina, como en situaciones de emergencia, eventos multitudinarios o incluso en descripciones literarias.

Usos

Además de su uso literal, salir en tropel también tiene connotaciones metafóricas. Por ejemplo, puede describir cómo surgen pensamientos o emociones intensas, como cuando alguien expresa ideas de manera rápida y descontrolada. También se aplica a situaciones donde las palabras fluyen sin filtro, a la verbosidad excesiva, vaya.

En literatura

Gustavo Adolfo Bécquer utilizó la expresión salir en tropel en su leyenda La Promesa en el siguiente pasaje: Si hoy le abandono, mañana sus hombres de armas, al salir en tropel por las poternas de su castillo, preguntarán maravillados… Este fragmento forma parte de la explicación que Pedro da a Margarita sobre su deber de partir a la guerra con el conde de Gómara. La expresión salir en tropel se utiliza para describir cómo los hombres de armas saldrían del castillo, enfatizando la idea de un movimiento grupal y desordenado.

 

 

Adiós, gobierno procaz

Artículos relacionados

Inquietantes cortesías

Inquietantes cortesías

A mucha cortesía, mayor cuidado advierte sobre el exceso de amabilidad como posible señal de engaño o manipulación. Su origen se remonta al Siglo de Oro, y su vigencia revela una profunda desconfianza hacia las apariencias sociales. Inquietantes cortesías: advertencia...

leer más
Noviembre y Todos los Santos

Noviembre y Todos los Santos

Presentamos a continuación nuestra colección de refranes —refranero, o paremiario  como se dice en México— vinculados a las fechas señaladas de este mes de transición hacia la Navidad . Al tratarse de refranes españoles, seguimos la lógica climática local: aún estamos...

leer más
El refrán del colodrillo

El refrán del colodrillo

A Marina duélele el tobillo y sánanle el colodrillo —a veces transcrito como cocodrilo— es un refrán real, documentado en varios repertorios digitales de sabiduría popular. Aunque su sonoridad absurda y su lógica ilógica podrían hacerlo pasar por una invención...

leer más