Niveles de conversación

enero 22, 2025

La gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de gente. Jules Romains.

Exordio

Emulando al bueno de Perogrullo, un personaje al que le debemos un artículo, comenzaremos por aclarar que cuando Romains dijo esa sentencia, todavía no existían los teléfonos portátiles y, por lo tanto, aún era posible mantener conversaciones interpersonales…

Sobre Niveles de conversación

Esta frase establece una jerarquía de conversación basada en la profundidad y abstracción de los temas. Diferencia tres niveles de diálogo: los que hablan de ideas abstractas y conceptos (inteligentes), quienes discuten objetos tangibles y hechos concretos (gente común) y aquellos que centran su atención en otras personas, a menudo de manera superficial o chismosa (gente mediocre).

La cita estima el pensamiento abstracto, afirmando que las conversaciones sobre ideas son más ricas intelectualmente. Implícitamente critica el chisme y promueve un debate intelectual más estimulante. Invita a reflexionar sobre la calidad de nuestras interacciones, animándonos a elevar el nivel de nuestro discurso más allá de lo trivial.

Niveles de conversación. Márgenes de aplicación

También firmaría Perogrullo esta otra afirmación: todas las personas tienen y deben tener conversaciones sobre cosas y sobre otras gentes, eso no supone ningún problema. Lo que le importaba a Romains y compartimos en hablarydecir es que haya una apabullante mayoría de personas que no son capaces ni siquiera de rozar conversaciones más profundas, críticas y meditadas: las relacionadas con el mundo de las ideas.

En el ámbito del desarrollo personal y profesional, esta frase se utiliza, además, para fomentar conversaciones más productivas. Sin embargo, es crucial reconocer que tal categorización puede resultar parcialmente simplista, y es que la verdadera riqueza de una conversación no radica únicamente en su tema, sino en su propósito, profundidad y capacidad para generar conocimiento y comprensión mutua. Ahora bien, a poca experiencia que tengamos sabemos que hay aspectos de la vida que, normalmente, van unidos.

Luego están los mediocres, los que solo saben argumentar que viene la ultraderecha y que Franco era (o es, vaya usted a saber) muy malo, pero mucho… ¡Ay, Sánchez, Sánchez, qué nivel de conversación!

Sobre Jules Romains

Jules Romains era el seudónimo de Louis Henri Jean Farigoule (1885-1972), un escritor, dramaturgo y poeta francés, fundador del movimiento literario unanimismo, que concebía a los seres humanos como criaturas sociales y fraternales.

Estudió en el Liceo Condorcet y la Escuela Normal Superior. Obtuvo su doctorado en filosofía en 1909 y fue elegido para la Academia Francesa en 1946.

Sus obras más características son: Knock o el triunfo de la medicina (1923), Los hombres de buena voluntad (serie novelesca en 27 volúmenes) y diversos poemarios como Odas y plegarias (1913).

Durante la II Guerra Mundial se exilió en Estados Unidos y México, donde trabajó en la Voz de América y fundó el Institut Français d’Amérique Latine.

Jules Romains falleció en París, el 14 de agosto de 1972, a los 86 años de edad.

Jules Romains

Artículos relacionados

Éxito: fallar es descubrir

Éxito: fallar es descubrir

No he fallado. He encontrado 10.000 maneras de como no funcionará. Tomás Alva Edison (1847-1931) Incorporamos a nuestras citas esta de Thomas Alva Edison: No he fallado. He encontrado 10.000 maneras de cómo no funcionará. ¿Qué es lo primero que refleja? Una filosofía...

leer más
Caminar sin saber

Caminar sin saber

Es peor caminar sin saber que no saber andar. Aunque la autoría de esta frase es bien conocida dentro de nuestro entorno, optamos por presentarla como anónima porque es muy probable que alguien, en algún lugar, la haya expresado antes. De hecho, es casi seguro que...

leer más
Seguridad contra libertad

Seguridad contra libertad

Quienes pueden renunciar a la libertad esencial para obtener un poco de seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad. Benjamin Franklin. Sentido La frase original apareció por primera vez en 1755, cuando Franklin la utilizó en una carta dirigida al...

leer más