Pantomima, sí. Farsa, no

Exordio

Es evidente que no sé lo que a ustedes les sugiere el término pantomima y el uso que le dan. Mi criterio sí lo sé: es algo tan acorde y natural con esta sociedad falsa y acomplejada que nos hemos dado —o mejor dicho, que nos han impuesto a toque de cornetín—. Es posible, eso sí, que esté comenzando a cambiar, pero aun así la batalla será muy dura, con muchas bajas (espero que hasta los progres más woke entiendan el sentido figurado de esto último). Ahora vamos a lo concreto, a rescatar el sentido de la pantomima.

Pantomima. Etimología y significado

Proviene del griego pantómimos, que significa el que todo imita, compuesto por pantos (todo) y mimos (imitador). Su origen se remonta a la antigua Roma, donde surgió como una forma de entretenimiento.

La pantomima es una forma de representación artística caracterizada por el uso exclusivo de gestos, expresiones faciales y movimientos corporales para contar una historia o transmitir emociones, sin emplear palabras. Sin embargo, el término ha evolucionado para abarcar significados más amplios en el lenguaje cotidiano.

Dos acepciones contempla el diccionario oficial:

  • Representación realizada por medio de gestos y movimientos sin emplear palabras. Actuando como sinónimos: mimo y mimodrama.
  • Farsa (acción realizada para fingir). Sinónimos: farsa, mascarada, comedia, fingimiento, simulación y pamema.

Historia y evolución artística

Desde sus raíces en la antigua Grecia y Roma, la pantomima evolucionó a través de la Edad Media con saltimbanquis y juglares, revitalizándose en el Renacimiento, especialmente con la Comedia del Arte italiana. En el siglo XVIII, emergió la pantomima británica como un subgénero distintivo, mientras que el mimo moderno se estableció en París en la década de 1930.

Características técnicas

La pantomima se distingue por:

  1. Uso exclusivo de lenguaje corporal y expresiones faciales.
  2. Ausencia de diálogo hablado.
  3. Exageración de movimientos para transmitir emociones e ideas.
  4. Frecuente uso de maquillaje facial blanco y vestuario distintivo.

Pantomima y mimo

Aunque relacionados, la pantomima tiende más hacia las imitaciones y representaciones de personajes tipo, con un enfoque más lúdico, mientras que el mimo se inclina más hacia la expresión corporal y la danza, siendo más poético en su naturaleza.

Pantomima. Usos contemporáneos y significado cultural

Actualmente, la pantomima se utiliza:

  1. Como forma de arte escénico, especialmente en espectáculos callejeros.
  2. En el teatro británico, como un subgénero de comedia musical navideña.
  3. En lenguaje coloquial, para referirse a una farsa o simulación.

Acepción coloquial de farsa

En el uso cotidiano, pantomima ha adquirido un significado más amplio y generalmente crítico:

  1. Actuación falsa o exagerada. Describe situaciones de fingimiento poco sincero.
  2. Situación absurda o ridícula. Se aplica a actos que parecen carecer de sentido o seriedad.
  3. Engaño o farsa. Indica un intento deliberado de crear una falsa impresión, especialmente en contextos sociales o políticos.

Ejemplos:

  • La reunión fue una mera pantomima; nadie tenía intención real de llegar a un acuerdo.
  • Los políticos hicieron una pantomima de preocupación por los problemas ambientales.

Corolario

Los políticos de pacotilla con intereses ajenos y contrarios a lo que predican (todos menos los que tienen valores de verdad) son gentes aprovechadas y muy bien dotadas (o no, pero da igual) para la pantomima. A ver si pronto acabamos de darnos cuenta para lograr que dejen de imponer nada personajes como von der Leyen, Pedro Sánchez, Schloz o González Pons, por ejemplo. Debe llegar el tiempo de los patriotas.

En el mundo del deporte, los malos profesionales y peores compañeros también abundan.

Y en la vida ¡Ay, en la vida!

NOTA: La imagen que ilustra esta entrada proviene de dreamstime.com

¡Pantomimas!

Artículos relacionados

La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más
Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más
El dicterio

El dicterio

Una de las obsesiones que tuvimos en los comienzos de hablarydecir.com, allá por marzo de 2024, y que, por supuesto, mantenemos, es ayudar a enriquecer y matizar el vocabulario español de uso habitual. Sabemos que es un objetivo tremendamente ambicioso, pero nos...

leer más