Acidia

Exordio

Juro por mi conciencia y honor que ayer recibí un mensaje en el que alguien me decía que una acidia que estaba penetrando en todos los españoles era la causa de la inacción y de la pasividad con la que estamos permitiendo que unos cuantos delincuentes deshagan lo que tanto nos costó hacer desde hace muchas generaciones. Y lo juro por mi conciencia y honor porque son dos grandes valores por los que siempre, como ahora, he luchado.

Francamente, da gusto que siga habiendo personas que utilicen vocablos precisos, por muy raros que puedan parecer. La cuestión es que son raros, precisamente, porque no los utilizamos.

Acidia. Etimología

Proviene del griego antiguo ἀκηδία (akedía), que se compone de dos partes: el prefijo ἀ- (a-), que indica negación o ausencia y κήδος (kēdos), que significa cuidado o atención. Por lo tanto, ἀκηδία se traduce como falta de cuidado o falta de atención.

En latín, la palabra se adoptó como acēdĭa o accidia, y de ahí pasó al español como acidia. En su uso original, la palabra se refería a una especie de apatía o negligencia, especialmente en el contexto de la vida espiritual o religiosa. Con el tiempo, su significado se ha ampliado para incluir la pereza o la falta de motivación en general.

Significado

Al acudir al diccionario oficial comprobamos que acidia significa acedía o acedia. Como esto es posible que tampoco nos diga mucho, vamos a intentar ahondar.

La palabra acedia o acedía también tiene sus raíces en el griego antiguo ἀκηδία (akedía), que significa negligencia. En latín, se adoptó como acidĭa y de ahí pasó al español como acedia o acedía.

En el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE), acedía tiene varias acepciones:

  1. Pereza, flojedad. Similar a la definición de acidia, se refiere a la falta de energía o motivación.
  2. Tristeza, angustia, amargura. También comparte este significado con acidia, indicando un estado emocional negativo.
  3. Cualidad de acedo. Relacionado con el sabor ácido o agrio.
  4. Acidez o agrura del estómago: Sensación de malestar digestivo.
  5. Platija: Un tipo de pez plano.
  6. Desabrimiento, aspereza de trato: Falta de suavidad en el trato interpersonal.
  7. Amarillez de las plantas: Cuando las plantas se vuelven amarillas debido a la acidez del suelo.

Como puedes ver, acidia y acedía comparten una etimología común y dos significados relacionados con la pereza y la tristeza, Sin embargo, acedía tiene además otros usos más específicos en el idioma español (las cinco últimas acepciones anteriores).

Desgana, desidia, flojera y galbana son otros sinónimos de acidia, además de acedía,

Acidia. Corolario

En hablarydecir somos firmemente partidarios de la precisión en el uso de nuestro idioma. De nada sirve su magnífica riqueza si luego nos encontramos que, en la práctica, apenas unas centenas de miles de personas son capaces de utilizar cotidianamente más de 700 palabras, o lo que es lo mismo, menos de un 10 % de los vocablos usados por Cervantes en El Quijote.

Y solo esa es nuestra razón de ser. ¿Nos ayudan a divulgar nuestros rescates de palabras olvidadas?

Acidia

Artículos relacionados

La canallesca

La canallesca

¿Se han dado cuenta de que ya ni siquiera la prensa es canallesca, como siempre lo fue? Es una pena porque ahora son algo mucho peor que canallas. Canallesca. Significados Obviamente, la canallesca es lo propio de la canalla o de un canalla. Y este es, según la RAE:...

leer más
Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más
El dicterio

El dicterio

Una de las obsesiones que tuvimos en los comienzos de hablarydecir.com, allá por marzo de 2024, y que, por supuesto, mantenemos, es ayudar a enriquecer y matizar el vocabulario español de uso habitual. Sabemos que es un objetivo tremendamente ambicioso, pero nos...

leer más