¿Por qué en España la señal dice STOP y en América aparece como PARE o ALTO? La respuesta está en la normativa internacional y en la elección lingüística de cada país.
Alto. Pare. Stop. La señal universal
La señal octogonal roja que ordena detenerse es una de las pocas señales de tráfico reconocidas internacionalmente. Su forma y color fueron estandarizados en la Convención de Viena sobre Señalización Vial (1968), que estableció que debía ser octogonal y roja para garantizar reconocimiento inmediato en cualquier país. Lo único que la Convención dejó abierto fue el texto interior, permitiendo que cada Estado lo adaptara a su idioma oficial.
España y Europa: el anglicismo STOP
- España, como la mayoría de países europeos, adoptó directamente por el papanatismo con el anglicismo STOP.
- La razón fue la armonización con la normativa europea y la influencia de los primeros países que estandarizaron la señal (EE. UU. y Reino Unido).
- Aunque en español podría haberse usado PARE o ALTO, se mantuvo STOP para garantizar uniformidad en el continente.
Sudamérica y Brasil: el imperativo PARE
En la mayoría de países sudamericanos y en Brasil, la palabra elegida fue PARE, por varias razones:
- Coherencia lingüística: se prefirió un término en el idioma local (español o portugués).
- Claridad semántica: pare es un imperativo directo, fácil de entender para cualquier conductor.
- Identidad cultural: se evitó el anglicismo, reforzando la autonomía lingüística frente a la estandarización anglosajona.
Países que usan PARE: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, República Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela.
México y Centroamérica: la tradición de ALTO
En México y gran parte de Centroamérica, la señal dice ALTO.
- Se trata de un término tradicional en la región, usado desde principios del siglo XX en las primeras normativas locales.
- Alto es también un imperativo claro, aunque menos directo que pare.
- La elección se consolidó en la legislación nacional y se mantuvo incluso tras la Convención de Viena.
Países que usan ALTO: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá.
Estados Unidos y Canadá: el origen de STOP
- La primera señal de STOP se instaló en Detroit en 1915.
- Desde entonces, el término se convirtió en estándar en todo el mundo anglosajón.
- Canadá, aunque bilingüe, mantiene STOP incluso en zonas francófonas, por tradición y uniformidad.
Resumen por regiones
| Texto en la señal | Países principales |
|---|---|
| STOP | España, EE. UU., Canadá, gran parte de Europa |
| PARE | Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, R. Dominicana, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela |
| ALTO | México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá |
Alto. Pare. Stop. Conclusión
La diferencia entre STOP, PARE y ALTO no es casual:
- ALTO mantiene una tradición arraigada en México y Centroamérica.
- PARE refleja la voluntad de Sudamérica y Brasil de usar un imperativo claro en su idioma.
- STOP responde a la estandarización europea y anglosajona.
En todos los casos, la forma octogonal roja garantiza que la señal sea reconocida universalmente, aunque el texto cambie según la lengua y la historia de cada país.




