El refrán Año bisiesto, año siniestro es una de las expresiones más conocidas del acervo popular español y resume una antigua creencia: los años bisiestos, aquellos que suman un 29 de febrero al calendario, traen consigo desgracias, infortunios o sucesos desafortunados.
Año bisiesto… Origen y causa del refrán
El origen se remonta a la Antigua Roma. Entonces, los días impares eran considerados propicios y los pares, nefastos. La introducción de un día adicional en el calendario —el 29 de febrero— rompía el equilibrio natural y se asociaba con la mala suerte.
El término bisiesto proviene del latín bis sextus dies ante calendas Martias (el segundo sexto día antes de las calendas de marzo), que era el modo en que los romanos designaban el día extra intercalado por Julio César en el calendario juliano.
Febrero, el mes más corto y tradicionalmente vinculado a rituales funerarios y al mundo de los muertos en la cultura romana, fue el elegido para recibir ese día adicional. Así, la superstición de que el año bisiesto era portador de desgracias se fue consolidando y transmitiendo a lo largo de los siglos.
Significado y usos del refrán
El refrán expresa la creencia de que los años bisiestos son proclives a hechos infaustos. Siniestro, en este contexto, significa infausto o desgraciado. En la tradición popular, se aconsejaba evitar bodas, grandes inversiones o decisiones importantes durante estos años, por temor a la mala fortuna.
El dicho se utiliza tanto en tono serio como en tono jocoso y suele resurgir cada vez que el calendario marca un año bisiesto.
Curiosidades y supersticiones asociadas
El refrán no es exclusivo de España; en otros países existen creencias similares. En Grecia, por ejemplo, se considera de mala suerte casarse en año bisiesto y en Escocia el 29 de febrero es visto con recelo, similar al viernes 13 en otras culturas.
- El 29 de febrero es conocido como el día de las enfermedades raras.
- En la tradición irlandesa, solo el 29 de febrero las mujeres podían proponer matrimonio a los hombres.
- El refranero español recoge variantes como Año bisiesto, pocos huevos en el cesto o Cuando bisiesto el año es, las hojas del olivo se vuelven del revés.
¿Se cumple el refrán?
La fama de los años bisiestos como siniestros se refuerza por la coincidencia de grandes tragedias y hechos históricos en estos años. Algunos ejemplos:
- 1912. Hundimiento del Titanic.
- 1936. Inicio de la Guerra Civil Española.
- 1940. Construcción del campo de exterminio de Auschwitz.
- 1948. Asesinato de Mahatma Gandhi.
- 1968. Asesinato de Martin Luther King y Robert F. Kennedy.
- 1972. Nacimiento del sátrapa criminal Pedro Sánchez (además este el mismo día 29 de febrero) y Masacre de Múnich en los Juegos Olímpicos.
- 1980. Asesinato de John Lennon.
- 2016. Accidente aéreo del equipo Chapecoense.
- 2020. Inicio de la pandemia de COVID-19.
- 2024. Pedro Sánchez sigue hundiendo y desmantelando a España, bien ayudado por enemigos de la patria.
Sin embargo, también hay años bisiestos en los que no ocurrieron tragedias destacables y muchos años no bisiestos han sido igualmente testigos de grandes desastres. La asociación entre año bisiesto y desgracia responde más a la tendencia humana a buscar patrones y causalidades en el azar que a una realidad comprobable.
Año bisiesto… Realidad y vigencia
Hoy en día, el refrán se mantiene vivo, aunque la mayoría lo utiliza con escepticismo o como una curiosidad histórica. La ciencia y la estadística no han encontrado ninguna relación causal entre los años bisiestos y la frecuencia de catástrofes o sucesos negativos. No obstante, la superstición persiste, alimentada por la memoria selectiva y la fuerza del refranero.