Antonio de Nebrija (circa 1444–1522) fue uno de los intelectuales más influyentes del Renacimiento español. Su figura se asocia principalmente con la Gramática castellana, la primera gramática de una lengua romance, pero su legado abarca mucho más: fue lingüista, historiador, pedagogo, traductor, editor y estudioso de múltiples ciencias.
¿Por qué Antonio de Nebrija y no de Lebrija?
Aunque nació en la localidad sevillana de Lebrija, Antonio adoptó el nombre Nebrija como forma latinizada de Nebrissa Veneria, el antiguo nombre romano de su ciudad natal. Esta elección no fue meramente estilística: reflejaba su vocación humanista y su deseo de vincularse con la tradición clásica.
Al igual que otros sabios del Renacimiento, latinizar su nombre era una forma de reivindicar el saber antiguo y proyectar una identidad intelectual universal. Así, Nebrija no solo señala un origen geográfico, sino una aspiración cultural.
Semblanza personal
Estudió en la Universidad de Salamanca y más tarde en Bolonia, donde se empapó del humanismo italiano. Hombre de carácter firme, apasionado por el saber y la enseñanza, fue un defensor del uso del latín como lengua culta, pero también del castellano como vehículo de conocimiento.
Su vida estuvo marcada por una intensa actividad intelectual, pero también por tensiones con instituciones como la Inquisición, debido a su espíritu crítico y reformador. Fue un erudito comprometido con la utilidad del conocimiento, tanto en la corte como en la universidad.
Compendio de sus actividades profesionales
Campo | Actividad destacada |
---|---|
Lingüística | Autor de la Gramática castellana (1492) y diccionarios latín-castellano |
Filología clásica | Traducción y enseñanza de textos latinos, griegos y hebreos |
Historia | Cronista real, escribió sobre la historia de España |
Pedagogía | Profesor en Salamanca y Alcalá; reformador de métodos educativos |
Impresión y edición | Colaboró con la imprenta de Alcalá; impulsó la edición de textos clásicos |
Exégesis bíblica | Participó en la revisión de textos religiosos, como la Biblia Políglota Complutense |
Ciencias | Escribió sobre medicina, derecho, astronomía y otras disciplinas con enfoque humanista |
Antonio de Nebrija ¿Por qué se le considera un polímata?
Antonio de Nebrija encarna el ideal renacentista del hombre universal, capaz de dominar múltiples saberes y aplicarlos con rigor. Se le considera polímata por:
- Multidisciplinariedad real: no solo tocó muchas áreas, sino que hizo aportes sustanciales en cada una.
- Rigor metodológico: aplicó principios filológicos y científicos en historia, gramática, pedagogía y traducción.
- Innovación y utilidad: su gramática no fue solo teórica, sino pensada para la expansión del castellano en América.
- Influencia duradera: su obra marcó el desarrollo de la lengua española, la educación y la edición de textos en Europa y América.
- Curiosidad intelectual sin fronteras: desde la astronomía hasta el derecho, Nebrija mostró una inquietud constante por entender y sistematizar el mundo.