Ato y hato

octubre 29, 2024

Exordio

Un tiempo verbal y un sustantivo. En principio, no debería haber problemas ni confusiones, pero claro, hablamos de palabras homófonas y ahí estalla el posible conflicto…

Ato y hato. Etimología

Sobra decir que homónimas son las palabras que se pronuncian igual pero tienen diferentes significados y orígenes.

Ato proviene del verbo latino aptare, que significa ajustar o adaptar. En español moderno, es la primera persona singular del presente de indicativo del verbo atar, que significa sujetar o unir algo con nudos o ligaduras. Por ejemplo, Me ato los cordones.

El origen de hato es, desde luego, mucho más complejo y debatido. Aunque inicialmente se pensó que provenía del gótico (el idioma hablado por el pueblo godo, tanto los ostrogodos en Italia como los visigodos en España y la lengua germánica más antigua de la que se tienen evidencias documentales), la realidad es que su etimología es incierta. La teoría más aceptada es que deriva del gótico fata, que significaba vestidos o equipaje. Algunos lingüistas también proponen una posible influencia del árabe حَظّ (hazz), que significa porción.

Ato y hato. Significados

Las cinco acepciones del verbo atar son:

  • Unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos.
  • Impedir o quitar el movimiento.
  • Juntar, relacionar, conciliar.
  • No saber cómo salir de un negocio o apuro y
  • Ceñirse o reducirse a una cosa o materia determinada.

Ninguna novedad.

Hato, sin embargo, tiene nueve significados en español:

  • Ropa y otros objetos que alguien tiene para el uso preciso y ordinario.
  • Porción de ganado mayor o menor.
  • Junta o compañía de gente malvada o despreciable.
  • Hatajo.
  • Junta o corrillo.
  • Sitio que, fuera de las poblaciones, eligen los pastores para comer y dormir durante su permanencia allí con el ganado.
  • Hatería.
  • Hacienda de campo destinada a la cría de toda clase de ganado, y principalmente del mayor.
  • Redil.

La palabra ha evolucionado desde su significado original relacionado con vestimenta o equipaje hasta incluir conceptos de ganadería y agrupaciones. Existen expresiones populares que utilizan estas palabras, como liar el hato (prepararse para marcharse) o no atar ni desatar (no saber cómo resolver un asunto).

Corolario

Es importante notar que hato siempre se escribe con h cuando se refiere al sustantivo, mientras que ato se escribe sin h cuando es la forma verbal. La única forma diferenciadora lógica es saber qué es lo que se quiere expresar, si algo relacionado con el verbo o con el sustantivo. Muy sencillo: el contexto.

Y una curiosidad…

¿Qué significa hatomayorense? ¿Un hato grande? No. Es la persona natural de Hato Mayor, localidad o provincia de la República Dominicana. Y lo perteneciente o relativo a Hato Mayor o a los hatomayorenses.

    Verbo y sustantivo

    Artículos relacionados

    ¿Qué es la enjundia?

    ¿Qué es la enjundia?

    Tras escribir el artículo sobre la prosapia, tenía claro que el siguiente será sobre una palabra que allí se cita: enjundia. El problema -menor pero sigo teniéndolo- es dónde encuadrarlo, si en nuestro cajón de sastre particular, la Poliantea, en Rescatando palabras...

    leer más
    El sufijo ‑oide en español

    El sufijo ‑oide en español

    El sufijo ‑oide, heredado del griego ‑oeidēs (εἶδος: forma, apariencia), no es un apéndice morfológico sino una carga simbólica. Estamos ante una Duda razonable. Oide. Etimología En su raíz etimológica late la tensión entre lo que es y lo que parece: eîdos no designa...

    leer más
    Lívido y libido: confusión común

    Lívido y libido: confusión común

    No, ni es lo mismo lívido y libido ni suenan igual, pero es curioso que muchos confunden estas palabras. En la literatura médica del siglo XIX, lívido aparece como signo de muerte o de ira contenida. Libido, en cambio, entra en escena con Freud y la pulsión...

    leer más