Canción del pescador

enero 31, 2025

Poema de Candelario Obeso

Texto íntegro del poema Canción del pescador, de Candelario Obeso

Ahí viene la luna, ahí viene
con su lumbre y claridad;
ella viene y yo me voy
a pescar…

Triste vida es la del pobre,
cuando el rico goza en paz,
el pobre en el monte suda
o en la mar.

El rico poco se esfuerza
y nunca le falta nada,
todo lo tiene donde mora
por demás.

El pobre no descansa nunca
para poderse alimentar;
hoy carece de pescado,
luego de sal.

No sé yo la causa de esto,
¡yo no sé sino aguantar,
esta condición tan dura
y desgraciada…!

…Ahí viene la luna, ahí viene
a darme su claridad…
¡su luz consuele las penas
de mi amada!

Sobre Canción del pescador

La versión original de este poema utiliza un vocabulario y una ortografía fonética para representar el dialecto de los pescadores afrocolombianos, los bogas del río Magdalena. Canción del pescador (Canción der pejcaró, en el original) forma parte de la colección Cantos populares de mi tierra, publicada en 1877.

El poema refleja temas centrales en la obra de Obeso, como la desigualdad social, la vida del trabajador pobre y la relación del hombre con la naturaleza. El contraste entre la vida del rico y del pobre es un tema recurrente, así como la resignación ante las dificultades de la vida. La estructura del poema, con su repetición de Ahí viene la luna, ahí viene al principio y cerca del final, crea un efecto circular que evoca el ritmo de las canciones de trabajo de los pescadores. Este poema es un ejemplo destacado de cómo Obeso incorporó el lenguaje y las experiencias de las comunidades afrocolombianas en la literatura colombiana, convirtiéndose en un precursor de la poesía negra en el país.

Sobre Candelario Obeso

Candelario Obeso (1849-1884) fue un poeta, escritor y traductor colombiano, reconocido como el precursor de la poesía negra en Colombia. Nacido en Santa Cruz de Mompox, en una época marcada por la esclavitud y la discriminación racial, fue hijo de un abogado liberal y una lavandera afrodescendiente. A pesar de crecer en condiciones humildes, recibió una sólida educación que lo llevó a destacarse en el ámbito literario.

Estudió en el Colegio Pinillos de Mompox y más tarde obtuvo una beca para el Colegio Militar de Bogotá. También cursó estudios en la Universidad Nacional de Colombia en áreas como Ingeniería, Derecho y Ciencias Políticas, aunque no llegó a concluir ninguna carrera formal.

Su obra más destacada es Cantos populares de mi tierra (1877), un poemario que retrata las vivencias y el lenguaje de los bogas del río Magdalena, exaltando la cultura afrocolombiana. Además, escribió novelas como La familia Pygmalion (1871) y obras dramáticas como Secundino el zapatero (1880). Fue también un destacado traductor, llevando al español obras de autores como ShakespeareVíctor HugoByronMussetLongfellowGoethe Tennyson, entre otros.

Su poesía se caracterizó por ser innovadora al incorporar la fonética y los modismos propios de las comunidades afrocolombianas, convirtiéndose así en un símbolo del orgullo afrodescendiente.

Durante su vida, Obeso enfrentó múltiples dificultades económicas y sociales. Su muerte fue trágica: se disparó con una pistola en circunstancias consideradas como un suicidio por problemas financieros.

Candelario Obeso falleció el 3 de julio de 1884 en Bogotá, a los 35 años de edad.

Candelario Obeso

Artículos relacionados

Otoño en la balanza

Otoño en la balanza

María Elena Hernández Caballero Otoño en la balanza, de María Elena Hernández Caballero   Errabunda mantiene la promesa. Tiene escarcha en los ojos de haber vivido entre nombres. Lejos. Corrido el cerrojo entra la brisa. Una luz le atraviesa el pecho. Pesa....

leer más
El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más