Cansancio

enero 27, 2025

Poema de Oliverio Girondo

Texto íntegro del poema Cansancio, de Oliverio Girondo

Cansado.
¡Sí!
Cansado
de usar un solo bazo,
dos labios,
veinte dedos,
no sé cuántas palabras,
no sé cuántos recuerdos,
grisáceos,
fragmentarios.

Cansado,
muy cansado
de este frío esqueleto,
tan púdico,
tan casto,
que cuando se desnude
no sabré si es el mismo
que usé mientras vivía.

Cansado.
¡Sí!
Cansado
por carecer de antenas,
de un ojo en cada omóplato
y de una cola auténtica,
alegre,
desatada,
y no este rabo hipócrita,
degenerado,
enano.

Cansado,
sobre todo,
de estar siempre conmigo,
de hallarme cada día,
cuando termina el sueño,
allí, donde me encuentre,
con las mismas narices
y con las mismas piernas;
como si no deseara
esperar la rompiente con un cutis de playa,
ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,
acariciar la tierra con un vientre de oruga,

y vivir, unos meses, adentro de una piedra.

Sobre Cansancio

Llega a nuestro Poemario, Cansancio, el último de los poemas publicados en la versión definitiva de En la masmédula (1963), que, a su vez, es el último y más audaz trabajo de Girondo en poesía.

Es una exploración del hastío existencial, expresado a través de la insatisfacción con el propio cuerpo y la condición humana. El poeta juega con la repetición de la palabra cansado para enfatizar un agotamiento que no es físico sino metafísico.

Utiliza imágenes corporales concretas para anclar el poema en la realidad tangible, pero rápidamente trasciende hacia lo abstracto con menciones a palabras y recuerdos grisáceos, fragmentarios. Esta yuxtaposición entre lo físico y lo intangible crea una tensión que recorre todo el poema.

La segunda estrofa introduce un elemento de alienación del propio cuerpo, sugiriendo una desconexión entre el ser interior y el esqueleto que lo contiene. Esta idea se desarrolla en la tercera estrofa, donde el poeta expresa un deseo surrealista de transformación corporal, anhelando características animales o fantásticas.

En esencia es una reflexión sobre la fatiga de ser uno mismo, de la monotonía de la existencia individual y un anhelo de experimentar formas de ser radicalmente diferentes. Girondo logra transmitir estas ideas con un lenguaje accesible.

Sobre Oliverio Girondo

Nacido en Buenos Aires (1891), fue una figura central de la vanguardia poética argentina. Proveniente de una familia acomodada, viajó por Europa desde joven, lo que le permitió entrar en contacto con los movimientos artísticos de vanguardia.

Su obra poética revolucionó la estética de su país, incorporando las principales corrientes vanguardistas. Debutó con Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), seguido por Calcomanías (1925). Cofundó la revista Martín Fierro en 1924, convirtiéndose en un pilar de la renovación literaria de los años veinte y treinta.

Girondo continuó publicando obras innovadoras como Espantapájaros (1932), Persuasión de los días (1942) y En la masmédula (1954), su obra cumbre. Su poesía se caracterizó por romper con las convenciones, utilizando un lenguaje experimental y surrealista.

Casado con la escritora Norah Lange en 1943, Girondo mantuvo una estrecha relación con figuras literarias como Jorge Luis Borges y Ramón Gómez de la Serna.

Oliverio Girondo falleció en Buenos Aires en el 24 de enero de 1967, a los 75 años de edad.

Cansancio, de Oliverio Girondo

Artículos relacionados

Otoño en la balanza

Otoño en la balanza

María Elena Hernández Caballero Otoño en la balanza, de María Elena Hernández Caballero   Errabunda mantiene la promesa. Tiene escarcha en los ojos de haber vivido entre nombres. Lejos. Corrido el cerrojo entra la brisa. Una luz le atraviesa el pecho. Pesa....

leer más
El poeta

El poeta

Marina Tsvetáieva El poeta, de Marina Tsvetáieva   El poeta trae de lejos la palabra. Al poeta lo lleva lejos la palabra. Entre sí y no, por baches indirectos de parábolas, signos, planetas, hasta lanzándose desde el campanario agarra un garfio, pues el camino...

leer más
La fuente de Ojozarco

La fuente de Ojozarco

José Joaquín Pesado La fuente de Ojozarco, de José Joaquín Pesado   Sonora, limpia, transparente, ondosa, naces de antiguo bosque, ¡oh sacra fuente! En tus orillas canta dulcemente el ave enamorada y querellosa. Ora en el lirio azul, ora en la rosa que ciñen el...

leer más