Canto negro

diciembre 2, 2024

Nicolás Guillén

Texto íntegro del poema Canto negro, de Nicolás Guillén

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie.

Mamatomba,
serembe cuserembá.

El negro canta y se ajuma.
el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.

Acuememe serembó.
aé;
yambó,
aé.

Tamba, tamba, tamba, tamba.
tamba del negro que tumba;

tumba del negro, caramba,
caramba, que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!

Sobre Canto negro

Es un poema que forma parte de su obra Sóngoro cosongo (1931) y es un claro ejemplo de la poesía negrista, también llamada afrocubana. Guillén utiliza técnicas como la jitanjáfora y la onomatopeya para crear un ritmo vibrante y musical. La estructura del poema, con sus repeticiones y paralelismos, emula así los patrones de los cantos y bailes africanos.

La fusión lingüística de español con palabras de origen africano refleja realmente el mestizaje cultural de Cuba y el Caribe, una reivindicación de la herencia africana en la cultura cubana.

Musicalmente, el poema está estructurado como una pieza musical, con ritmos, repeticiones y sonoridades que evocan los tambores y cantos africanos. No es casualidad que haya sido adaptado a canción. Sociológicamente, el poema representa un acto de afirmación identitaria y de resistencia cultural. Guillén da prominencia a elementos culturales que habían sido menospreciados por la cultura dominante y plantea cuestiones sobre la identidad, la autenticidad cultural y la relación entre lenguaje y realidad.

Sobre Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Guillén Batista nació el 10 de julio de 1902 en Camagüey (Cuba) y estudió brevemente Derecho en la Universidad de La Habana antes de dedicarse al periodismo y la literatura.

Inició su carrera literaria en el periódico El Camagüeyano, donde trabajó como tipógrafo. En 1925 se trasladó a La Habana, donde se involucró decididamente en la vida cultural y política de la capital. A causa de su activismo sufrió arrestos y exilios temporales.

Guillén destacó como poeta, periodista y activista político. Está considerado el máximo representante de la poesía negra centroamericana, reivindicando primero la cultura afrocubana y el mestizaje en sus obras. Entre sus libros más conocidos se encuentran Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo (1931) y West Indies Ltd. (1934).

En 1937 ingresó al Partido Comunista de Cuba y participó en el Congreso por la Defensa de la Cultura en España, donde conoció a importantes figuras literarias como Pablo Neruda y Federico García Lorca.

Tras años de exilio, Guillén regresó a Cuba con el triunfo de la Revolución en 1959. Ocupó cargos importantes como la presidencia de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, que él mismo fundó, desde 1961. Recibió numerosos reconocimientos, como el Premio Lenin de la Paz (sí, así se llamó, paradójicamente, por contradictorio que sean los términos paz y Lenin) en 1954 y el Premio Nacional de Literatura de Cuba en 1983.

Nicolás Guillén falleció en La Habana el 16 de julio de 1989, a los 87 años de edad.

Sóngoro cosongo

Artículos relacionados

Tendría que escribirte un poema

Tendría que escribirte un poema

Begoña Abad Tendría que escribirte un poema, de Begoña Abad   Tendría que escribirte un poema. Un poema blando como el pan de cada día y azul como el mechón de mi pelo. Uno que te atara a mi piel y que dejara en la tuya palabras de porcelana. Tendría que usar las...

leer más
Ratoncito Pérez

Ratoncito Pérez

Michel Gaztambide Ratoncito Pérez, de Michel Gaztambide   Uno de estos días voy a escribir ese poema de amor que me reclamas. Sé que más que un poema quieres una bandera pero no me importa, tú también minimizas mis catástrofes con olvido. Será un poema de amor...

leer más
Al cabo

Al cabo

Amalia Bautista Al cabo, de Amalia Bautista   Al cabo, son muy pocas las palabras que de verdad nos duelen, y muy pocas las que consiguen alegrar el alma. Y son también muy pocas las personas que mueven nuestro corazón, y menos aún las que lo mueven mucho tiempo....

leer más