Carreras vanas

agosto 3, 2025

Ama a quien no te ama, responde a quien no te llama, andarás carreras vanas.

Presentamos hoy en nuestros Dichos y refranes a uno que condensa con agudeza la inutilidad del esfuerzo no correspondido. Su estructura ternaria y rítmica refuerza la idea de insistencia infructuosa: amar sin reciprocidad, responder sin ser llamado, correr sin destino.

Es una advertencia contra el autoengaño y la obstinación emocional, muy en línea con la sabiduría popular que busca enseñar con economía de palabras.

Este dicho no solo transmite una lección de prudencia, sino que también refleja una cosmovisión medieval donde el orden social y afectivo debía ser respetado. En ese contexto, actuar fuera de lugar —como amar sin ser amado— era visto como una forma de desajuste que llevaba al fracaso.

Carreras vanas

Aunque se desconoce con certeza la autoría del refrán, fue el Marqués de Santillana quien lo dejó documentado.

Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana (1398–1458), no solo destacó como noble castellano, sino que también actuó como un puente entre la Edad Media y el Renacimiento.

Nacido en Carrión de los Condes (actual provincia de Palencia), heredó una rica tradición literaria familiar y la amplió con una obra que abarca desde la poesía culta hasta la recopilación de refranes populares.

Cultivó géneros como las serranillas, los sonetos al estilo italiano y la poesía moral y política. Su Comedieta de Ponza, influida por Dante y Petrarca, es una muestra de su ambición literaria y su capacidad para elevar hechos históricos a la categoría poética.

Pero su legado más duradero quizá sea su papel como recopilador de la sabiduría popular, especialmente en Refranes que dicen las viejas tras el fuego. Con esta obra, el Marqués dignificó el habla cotidiana y la convirtió en materia literaria.

Así se preservan expresiones como la que hoy recogemos en Carreras vanas y que aún hoy nos interpelan.

Carreras vanas y el marqués de Santillana

Artículos relacionados

Octubre y el cambio

Octubre y el cambio

Presentamos a continuación la selección de refranes referidos al mes de octubre, y al cambio que conlleva, que incluimos en nuestro Refranero. Como siempre señalamos, lo que aquí exponemos no es más que una mera muestra, pero intentamos que sea lo más significativa...

leer más
La patata caliente

La patata caliente

Hay dichos que entran en el lenguaje como metáforas vivas y otros que lo hacen como juegos que se vuelven serios. La patata caliente pertenece a ambas categorías. Se usa para señalar un asunto incómodo, difícil de manejar, que se pasa de mano en mano como si quemara....

leer más
Que no ladren los burros

Que no ladren los burros

La expresión Los burros, que no ladren aunque no figura en los repertorios clásicos de refranes ni tiene una documentación formal en diccionarios de uso, posee una fuerza expresiva que merece ser estudiada. Vamos a desentrañar su posible origen, estructura...

leer más