¿Cassette? ¡Casete!

enero 29, 2025

Exordio

Explicando la historia de este aparato que, aunque hoy no lo parezca fue totalmente revolucionario, hace unos días nos comprometimos a analizar el término desde un punto de vista lingüístico. Y la primera interrogante que surge es cómo se escribe y, por lo tanto, cómo se pronuncia, casete o cassette.

¿Cassette? ¡Casete! Etimología

El término proviene del francés cassette, que significa cajita, derivado a su vez del italiano cassetta, diminutivo de cassa. Originalmente, y en ambos idiomas, describía pequeñas cajas para guardar objetos valiosos, pero posteriormente se adaptaron tanto en italiano como en francés para denominar la carcasa de plástico que contiene una cinta magnética.

En español, casete es un sustantivo ambiguo, utilizándose tanto en género masculino como femenino, aunque predomina el masculino. Hace referencia a la cajita que contiene dos carretes con cinta magnética, empleada para grabar y reproducir audio, video o datos informáticos.

Significado

Dos acepciones contempla el diccionario oficial:

  • (Masculino o femenino). Cajita de material plástico que contiene una cinta magnética para el registro y reproducción del sonido, o, en informática, para el almacenamiento y lectura de la información digitalizada. Un sinónimo es cinta.
  • (Femenino). Reproductor de casetes de sonido. Sinónimos: reproductor y walkman.

Casete. Usos

Actualmente, el término casete se utiliza en España y América en contextos nostálgicos.

En el ámbito musical, el casete ha experimentado un resurgimiento como objeto de colección y formato alternativo para lanzamientos musicales. Artistas contemporáneos y sellos discográficos independientes están utilizando este formato como parte de una tendencia que valora lo analógico y tangible frente a lo digital. Este fenómeno se observa tanto en España como en diversos países de América.

El término también se emplea en contextos históricos y culturales, al referirse a la música y tecnología de las décadas de 1970 a 1990. En el lenguaje cotidiano, casete puede usarse metafóricamente para aludir a algo anticuado o pasado de moda.

En algunos países americanos, como Colombia, México, Argentina y Chile, se utilizan los derivados casetera (para referirse al aparato reproductor y grabador de casetes) y casetero (estuche, mueble o lugar para guardar casetes). Estas variantes no son de uso común en España.

Aunque ya no es un aparato actual, el casete mantiene un lugar en la cultura popular y en nichos específicos, evocando una época en la que la música se disfrutaba de forma más tangible y pausada.

¿Cassette? ¡Casete! Corolario

Lingüísticamente, se pronuncia /kaˈse.t̪e/, es una palabra llana y su plural es casetes. La Real Academia Española recomienda su adaptación gráfica al español frente a la forma original francesa.

Aunque actualmente representa solo el 0,06 % del mercado musical global, el casete mantiene un valor nostálgico, con un reciente resurgimiento entre coleccionistas y amantes de lo analógico.

¿Cassette? ¡Casete!

Artículos relacionados

Inicuo e inocuo

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

leer más
¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más