Claves para la escritura de verbos con pronombres

abril 19, 2024

Ante ciertas dudas observadas en el uso de verbos con pronombres, hemos seleccionado para nuestra sección de Dudas razonables (o no) este artículo de FundeuRAE que transcribimos íntegramente:

Ante las dudas que genera la escritura de las formas que resultan de unir a un verbo uno o varios pronombres (iros, démonos, pongámoselo, etc.), se ofrece a continuación una serie de claves, en función del pronombre que se agregue.

1. Con el pronombre nos:

— En formas verbales acabadas en -n. Se mantienen las dos enes cuando se añade a una forma verbal terminada en –n: den > dennos, mantengan > manténgannos. Estas formas corresponden al plural con ustedes, mientras que con el singular usted el verbo no acaba en ene y, por tanto, solo hay una: de > denos, mantenga > manténganos.

— En presente de subjuntivo. Se pierde la s del verbo de la primera persona del plural del presente de subjuntivo. Así, demos > démonos, y no démosnos.

2. Con el pronombre se:

— Con verbos acabados en -n. No se traslada ni se repite la letra n al final del conjunto formado por el verbo que acaba en ene y el pronombre: sienten > siéntense (no siéntesen ni siéntensen).

— Con formas verbales acabadas en -s. Se simplifica la s cuando el pronombre se une a una forma verbal terminada en -s y que lleva además un segundo clítico: pongamos > pongámoselo, no pongámosselo.

3. Con el pronombre os:

— La –d final en el imperativo. La segunda persona del plural del imperativo vosotros pierde la d final cuando se le añade el pronombre os: sentad > sentaos, y no sentados.

Idos, mejor que iros. Se considera una excepción la forma idos, segunda persona del plural del imperativo del verbo irse, que mantiene la d. En este caso, también es válida, aunque menos recomendable, la variante iros.

4. Acentuación:

Las palabras formadas por un verbo con uno o varios pronombres añadidos al final se acentúan según las normas generales y con independencia de si la forma verbal que las origina lleva tilde o no: pongámoselo (y no pongamoselo, aunque pongamos no se acentúe) o, en el caso del voseo, mantenenos (y no mantenénos, aunque se escriba mantené).

Gracias, Fundéu.

Artículos relacionados

En olor de multitudes

En olor de multitudes

Excepto los que llevan pocos días leyendo de forma habitual estas páginas de hablarydecir, todos los demás saben que tenemos una pésima costumbre: ver algún telediario al mediodía. ¡En fin, alguna vez romperemos con esos hábitos! Al menos todos los españoles se han...

leer más
¿Qué es la enjundia?

¿Qué es la enjundia?

Tras escribir el artículo sobre la prosapia, tenía claro que el siguiente será sobre una palabra que allí se cita: enjundia. El problema -menor pero sigo teniéndolo- es dónde encuadrarlo, si en nuestro cajón de sastre particular, la Poliantea, en Rescatando palabras...

leer más
El sufijo ‑oide en español

El sufijo ‑oide en español

El sufijo ‑oide, heredado del griego ‑oeidēs (εἶδος: forma, apariencia), no es un apéndice morfológico sino una carga simbólica. Estamos ante una Duda razonable. Oide. Etimología En su raíz etimológica late la tensión entre lo que es y lo que parece: eîdos no designa...

leer más