Complemento indirecto

diciembre 19, 2024

Quizá ya lo sabía pero el complemento indirecto es un elemento clave en la sintaxis del español que señala el destinatario o beneficiario de una acción verbal. Se caracteriza por responder a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? Generalmente, se introduce con la preposición a y suele representarse con pronombres como le o les.

Por ejemplo, en Le compré un regalo a María, el complemento indirecto es le, que indica a quién se dirige la acción de comprar. En otra oración, como Entregué el informe al profesor, es al profesor, que señala a quién se entrega el informe.

Se diferencia del complemento directo en que este último recibe directamente la acción del verbo, mientras que el complemento indirecto indica para quién o a quién se realiza la acción. En resumen, el complemento indirecto enriquece la comunicación al especificar el receptor o beneficiario de una acción verbal.

El diccionario oficial ofrece esta definición: Función sintáctica vinculada al caso dativo y desempeñada por un sintagma preposicional con la preposición a o por un pronombre átono de dativo, que designan el preceptor, el destinatario, el experimentador, el beneficiario y otros participantes en la situación denotada por el verbo al que complementan. Como ya dijimos en Complemento directo, es lógico que no nos enteremos de nada…

Complemento indirecto

Artículos relacionados

Siete clases de españoles

Siete clases de españoles

Quizá ya lo sabía pero Pío Baroja creía que había siete clases de españoles. La anécdota se remonta a una tertulia celebrada el 13 de mayo de 1904 en el madrileño Nuevo Café de Levante, donde Baroja expuso su observación sobre las actitudes y conocimientos de los...

leer más
Llegamos a Lima

Llegamos a Lima

Quizá ya lo sabía pero la plaza Mayor o plaza de Armas de Lima es un símbolo de identidad nacional para los peruanos. Se inauguró el 18 de enero de 1535 por Francisco Pizarro, siendo la más antigua de Lima. Su diseño actual (1939) es de estilo neocolonial. En el...

leer más
¡Un sándwich y varios sándwiches!

¡Un sándwich y varios sándwiches!

Quizá ya lo sabía pero la palabra sándwich tiene su origen en John Montagu, cuarto conde de Sandwich (1718-1792). Según la tradición, durante largas sesiones de juego, Montagu pedía carne entre rebanadas de pan para comer sin interrumpir su partida, lo que le...

leer más