Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su generosidad), en su diccionario argentino-español. El esquema es: palabra argentina–palabra española-comentarios o explicación (PA-PE-CE).
Balde. Cubo. Un recipiente troncocónico no se entiende por qué se tenga que llamar cubo. La palabra argentina, de origen aragonés evita esa paradoja geométrica.
Baldío. Solar. Terreno urbano aún no edificado.
Balero. Boliche. Juguete consistente en una bola agujereada que se intenta ensartar con un palo sujeto a ella por un cordón.
Banana. Plátano (fruta). Para no confundirla con el árbol de hoja grande que en verano da sombra en las calles.
Bancar. 1. Dar apoyo a alguien, especialmente cuando otros se lo niegan: Mi jefe me bancó hasta que se dio cuenta él mismo de mi incapacidad. 2. Aguantar algo, tener capacidad para sobrellevarlo. Dicen que este diccionario es una porquería, pero yo me la banco.
Banquina. Arcén.
Barbijo. Mascarilla. Especie de bozal con que los cirujanos ocultan la mueca de asco que les provoca lo que ven dentro del paciente.
Barrilete. Cometa, o cachirulo si estamos en Valencia. En Argentina, cometa es un cuerpo celeste y el objeto remontable hecho con cañas y papel se llama barrilete.
Básquet. Jamás baloncesto.
Batacazo. No un golpe, sino un resultado imprevisto. Batacazo en las elecciones: perdieron PP y PSOE.
Batifondo. Barullo, alboroto.
Baúl. Maletero de los coches.
Baulera. Trastero.
Bautismo. ¡Esta es la palabra argentina para bautizo!
Bazar. Jamás vayan a esta tienda argentina con la idea de comprar cuadernos o bolígrafos. Aquí expenden vajilla y material análogo.
Berreta. Ordinario, chabacano, de pésima calidad.
Bicho bolita. Cochinilla. Insecto que se retrae cuando lo tocan formando una pequeña bola, asemejándose a algunos humanos cuando los critican.
Bife. Bistec. Pero también un sopapo o cachetada. Así que hay que vigilar bien el contexto cuando le proponen a uno darle un bife.
Birome. Boli. En 1943 Laszlo Biro descubrió en Buenos Aires que si se llenaba un canuto con tinta y se le incrustaba una bolilla en la punta se obtenía un elemento de escritura. Se le llamó birome en homenaje al inventor. En España es bolígrafo en homenaje a la bolilla.
Birra. Cerveza. Italianismo usado en ámbitos juveniles. Dicen las malas lenguas que birra también se usa en España. Pero las lenguas más malas todavía dicen que empezaron a hacerlo a partir de que se estrenara en España la película Pizza, birra, faso. Y todo puede ser…
Boca de urna. Pie de urna.
Bocadito. Pequeño bocado de hojaldre, de unos 2 centímetros de diámetro, relleno de cosas a veces absurdas, como puede ser kiwi glaseado o pedazos de salmón con ananá.
Boca Júniors. No el Boca Júniors. Los clubes de fútbol argentinos no llevan artículo.
Bocina. Claxon de un automóvil. Y soplón, correveidile.
Boleta. Papeleta. En las elecciones, en Argentina se usa la boleta sábana, en la que todos los candidatos por un distrito aparecen juntos y uno no puede separar la paja del grano cuando los vota.
Boletería. Taquilla.
Boleto. Billete de tren, autobús, teatro…
Boliche. Ninguna relación con un juego con bolas. Se trata de una tienda de poca importancia o, en uso contemporáneo, un bar o discoteca.
Bolitas. Así de simple es la palabra argentina para canicas.
Bolsa. Cualquier saco o costal, contenga dinero o no.
Bolso. Gran saco o zurrón que puede reemplazar a una valija para un viaje corto. Nunca es una cartera femenina.
Boludo. Gilipollas. Sin embargo, los peninsulares no deberían usarla: no hay nada más ridículo que la palabra boludo pronunciada con acento español. Bueno, sí, intentando imitar al rioplatense…
Bombacha. Braga. Prenda íntima femenina.
Bombilla. Canuto que se usa para sorber el mate, con una punta abombada y llena de agujeritos que permiten pasar a la infusión pero no a la yerba. Tradicionalmente de metal, no faltan los herejes que las fabrican de plástico.
Bombita. Bombilla de luz.
Bonaerense. Oriundo de la provincia de Buenos Aires, no de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que funciona como capital de la Argentina. La provincia empieza donde termina la ciudad. Jamás confundir con un porteño.
Botín. Bota, calzado usado en el fútbol.
Bretel. El tirante de un corpiño (sostén), generalmente consistente en una banda finita de tela.
Bronca. En Argentina, cierto estado de ánimo alterado. En España, el conflicto, a veces físico, derivado de ese estado de ánimo. Cuando dos personas se tienen la bronca argentina, arman una bronca española.
Bulín. Garçonnière. Para el despistado que no sepa gabacho: departamento adonde un hombre lleva regularmente a una mujer para retozar. O una mujer a un hombre. O un transexual a un oso hormiguero…
Bulo. Esto no es lo que crean y difunden Sánchez y sus bandas. Es otra forma para decir bulín.
Bulón. Tornillo grande de cabeza ajustable con una llave.
Buzo. Sudadera. Prenda deportiva gruesa.
Próxima entrega. Entre cábalas y chupinas